La dimisión de su primer ministro pone bajo presión a Macron en Francia
Photo by Martin LELIEVRE / AFP




París, Francia

El presidente francés, Emmanuel Macron, indicó este lunes que "asumirá sus responsabilidades", si su primer ministro dimisionario, Sébastien Lecornu, fracasa en su encargo de buscar en 48 horas cómo lograr la "estabilidad" en una Francia sumida en una profunda crisis política.

El centroderechista Lecornu presentó en la mañana su renuncia a Macron, menos de un mes después de asumir el cargo y sólo horas después de desvelar un nuevo gabinete que no convenció a la oposición ni a sus aliados.

"Las condiciones ya no estaban reunidas" para ejercer como jefe de gobierno y aprobar unos presupuestos para 2026, su principal reto, explicó en una breve declaración a la prensa este hombre de confianza del jefe de Estado.

Sin embargo, el político de 39 años aceptó llevar a cabo "negociaciones finales con las fuerzas políticas por la estabilidad del país", escribió en la red social X. Si fracasa, Macron "asumirá sus responsabilidad", indicó el entorno del mandatario.

Aunque su entorno no da más detalles, el presidente, que siempre descartó dimitir antes del final de su mandato en 2027, apuntaría a un nuevo adelanto de las elecciones legislativas, después del de 2024 que provocó la crisis política actual.

Estos comicios, que Macron adelantó sin consultar a sus aliados tras la victoria de la extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo, dejaron una Asamblea Nacional (cámara baja) sin mayorías y dividida en tres grandes bloques: izquierda, centroderecha gobernante y ultraderecha.

Y aunque ganó la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP), el presidente nombró a primeros ministros de su alianza centrista o del partido conservador Los Republicanos (LR), sus socios de gobierno desde septiembre de 2024.

Los dos primeros -el conservador Michel Barnier y el centrista François Bayrou- cayeron ante el Parlamento cuando intentaban aprobar los presupuestos. Lecornu presentó su dimisión antes incluso de intentarlo.

"Macron es el responsable del caos político", aseguró el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon. Su partido presentó una moción ante el Parlamento para destituirlo.

La líder ultraderechista Marine Le Pen, cuya formación lidera los sondeos, también lo responsabiliza de la situación, pero reclama nuevas legislativas anticipadas. "No hay otra solución", agregó.

Le Maire tira la toalla

La misión de Lecornu al asumir el cargo el 9 de septiembre era compleja. De un lado, debía construir unos presupuestos para 2026 sin mayoría y en un contexto preelectoral. Francia elige a sus alcaldes en marzo y a un nuevo presidente en 2027.

Pero el detonante de su dimisión fue el anuncio de su gobierno el domingo por la noche, en el que repetían la mayoría de ministros y al que regresaba el exministro de Finanzas entre 2017 y 2024, Bruno Le Maire, al frente de la cartera de Defensa.

El regreso de Le Maire, del partido de Macron y a quien muchos ven responsable del elevado nivel de deuda pública (115,6% del PIB) del país, creó malestar en sus socios de LR.

Su líder y ministro del Interior, Bruno Retailleau, rechazó ser responsable de la dimisión y denunció que Lecornu le "escondió" ese nombramiento. Tanto Le Maire como el primer ministro abandonaron LR en 2017 para unirse a Macron.

El flamante ministro de Defensa renunció este lunes a participar en el gobierno para "permitir la reanudación de las discusiones de cara a formar un nuevo gobierno", anunció en X.

"Una Francia estable"

Sin embargo, tampoco estaba claro que Lecornu hubiera podido superar una moción de censura en el Parlamento. Sus primeros anuncios no acabaron de convencer a las oposiciones que ya habían tumbado a sus dos predecesores y amenazaban con censurarlo.

  • Las oposiciones socialista y ecologista llamaron al presidente a nombrar a un primer ministro de izquierda.

Su dimisión aumentó la presión de los mercados, máxime cuando la deuda pública de la segunda economía de la Unión Europea ronda el 115,6% del PIB. Sus predecesores cayeron en sus intentos de sanear las cuentas públicas.

Europa también sigue de cerca la situación. "Una Francia estable es una contribución importante para Europa", afirmó el vocero del gobierno alemán, Stefan Kornelius.

Este nuevo seísmo político provocó la caída de la bolsa de París (-1,36%) y un aumento de la tasa de interés de la deuda francesa a diez años. El euro cayó un 0,27% frente al dólar, a 1,1710 dólares por euro.