Estudiantes del CUCsur desarrollan técnicas para el cultivo de peces.
Foto: Josue Cardiel




Autlán de Navarro, Jalisco 

 

En un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Florida, un equipo de investigadores está abordando uno de los desafíos más apremiantes en el campo de la acuicultura: el cultivo de peces marinos.

Josué Israel López Cardiel, estudiante de doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara, comparte detalles sobre este proyecto de vanguardia.

El proyecto, liderado por el Dr. Leonardo Ibarra Castro el Dr. Adrian Tintos Gómez y la Dra. Maria del Carmen Franco Gordose centra en el cultivo del huachinango del Golfo de México, una especie altamente demandada en el mercado.

Josue López Cardiel explica que el proceso de cultivo abarca diversas etapas, desde la reproducción hasta la fase de engorda, pero su enfoque particular se encuentra en la incubación y la fase inicial de alimentación de las larvas.

"Nuestro objetivo es comprender mejor qué alimentos son más adecuados para asegurar un crecimiento saludable y prevenir enfermedades en estas etapas críticas", explica.

"Esto implica investigar los problemas que enfrentan las larvas durante las primeras etapas de su desarrollo y desarrollar estrategias para optimizar su alimentación y cuidado".

El proyecto persigue tres objetivos específicos: el desarrollo embrionario de los huevos, el estudio de la ontogenia del tracto digestivo y la investigación del sistema inmunológico de las larvas. Estos aspectos son fundamentales para comprender las necesidades nutricionales y de cuidado de las larvas durante su desarrollo temprano.

Estudiantes del CUCsur desarrollan técnicas para el cultivo de peces.

El rotífero es el alimento vivo que las larvas consumen desde que abren la boca hasta aproximadamente el día 24 después de la eclosión.

  

Estudiantes del CUCsur desarrollan técnicas para el cultivo de peces.

Larvas recien eclosionadas

López Cardiel destaca algunos de los desafíos que enfrentan en su investigación, como la selección de alimentos adecuados para larvas con bocas pequeñas y el manejo de la dieta en diferentes etapas de desarrollo.

  • Sin embargo, también señala el potencial impacto positivo de este trabajo en la industria de la acuicultura.

"Al publicar nuestros hallazgos, esperamos contribuir al desarrollo de prácticas más efectivas en la acuicultura de peces marinos", afirma.

"Esto no solo podría mejorar la sostenibilidad de la industria, sino también generar empleo y fortalecer la economía".

El proyecto está en una fase inicial de diseño, con planes de llevar a cabo la producción piloto en colaboración con la Universidad de Florida en los próximos meses.

"Estamos entusiasmados con el potencial de nuestro trabajo y esperamos seguir avanzando en nuestra investigación",

"Estamos comprometidos a seguir explorando nuevas vías para mejorar el cultivo de peces marinos y contribuir al desarrollo de una industria acuícola más sostenible". dice López Cardiel.

Estudiantes del CUCsur desarrollan técnicas para el cultivo de peces.

Larvas de 4 días post eclosión

Esta investigación representa un paso hacia el desarrollo de prácticas más sostenibles en la acuicultura de peces marinos. Quienes forman parte de ella, buscan resaltar el potencial de la colaboración entre instituciones académicas para abordar desafíos en el campo de la biología marina y subraya el avanzar hacia un futuro más prometedor en la acuicultura.