Empresas mexicanas aumentan inversión en computadoras con IA local
Foto: Pexels




Ciudad de México, México.

La adopción de computadoras con inteligencia artificial integrada (AI PCs) avanza con velocidad en México y América Latina, pero, el gran desafío sigue siendo la capacitación de trabajadores y operarios que, a decir de especialistas, avanza mucho más lento.

“La tecnología está llegando más rápido de lo que las personas pueden asimilarla”, señaló durante un foro Rafael Escalante, especialista técnico de Intel en América Latina.

El experto recordó la importancia de la Inteligencia Artificial (IA), pues aseguró que cuando esta vive en la PC, “las personas pueden trabajar incluso sin internet. Eso cambia la forma en que operan escuelas, gobiernos y empresas en zonas donde la conectividad es limitada”, subrayó.

¿Cuál es el avance de la adopción de AI PC en México?

Según la agencia de investigación de mercados tecnológicos, Sapio Research, el 89 % de las empresas mexicanas planea migrar hacia estos equipos en su próximo ciclo de renovación tecnológica, donde más del 45 % de los empleados ya utiliza IA en sus tareas diarias.

De acuerdo con el informe, esta aceleración deja al descubierto la falta de habilidades digitales dentro de las organizaciones, donde el 92 % de los equipos de tecnología de la información (TI) considera que sus empleados no están preparados para aprovechar las capacidades de la IA integrada.

  • Un panorama que debería cambiar en el corto plazo porque, según el mismo estudio, casi la mitad de las tareas dentro de las organizaciones mexicanas (un 48 %) puede optimizarse o automatizarse mediante IA instalada directamente en la computadora, sin depender de la nube.

¿Qué retos y beneficios presenta la IA local en computadoras?

Para Carlos Rebellón, director de Políticas Públicas de Intel para las Américas, reducir la brecha entre quienes saben usar y no la tecnología es esencial, ya que “la adopción es impresionante, pero si no invertimos en la gente, no habrá retorno”.

En el escenario mexicano las empresas están dispuestas a invertir hasta un 26 % más en una computadora si incorpora capacidades de IA local, debido a sus beneficios.

Para el directivo, la transición hacia el AI PC no es tendencia, sino requisito operativo ya que, según proyecciones del Boston Consulting Group, para 2028, el 80 % de las computadoras en el mundo serán de este tipo.

Rebellón afirma, además, que pruebas realizadas con empresas de manufactura, logística y servicios demuestran que procesos que tardaban entre diez y quince minutos en servidores remotos se resolvieron en menos de cuarenta segundos en un AI PC.

“La PC es el dispositivo más democrático que existe”,

dijo el especialista al explicar por qué el procesamiento local representa un cambio de era para el trabajo y la educación en el aumento de productividad, reducción de costos de nube y mayor seguridad.

  • El procesamiento local evita que los datos salgan del dispositivo, lo que resulta clave para sectores sensibles como finanzas, educación y gobierno.

“Cuando uno le pregunta algo a la IA en la nube, está exponiendo su información. Con la IA local, los datos se quedan en la máquina”, concluyó el director de Políticas Públicas de Intel para las Américas.

México anuncia ‘Coatlicue’, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina