Gaza duda, Israel espera: el plan de Trump ahonda la brecha entre sus habitantes
Photo by Eyad BABA / AFP




Gaza, Palestina. 

Los gazatíes recibieron el plan de paz propuesto el lunes por Estados Unidos con escepticismo y miedo de que se trate de una farsa. En Israel, en cambio, desató una cautelosa esperanza de ver finalmente el desenlace de la guerra.

Los habitantes de ambos bandos reaccionaron divididos poco después de que el presidente Donald Trump diera a conocer su propuesta de 20 puntos destinada a frenar el conflicto de casi dos años junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca.

  • El plan exige un alto el fuego, la liberación de los rehenes por parte de Hamás, el desarme de ese movimiento islamista y la retirada gradual de Israel de la asolada Franja de Gaza.

"Está claro que este plan es poco realista", asegura a la AFP Ibrahim Joudeh, de 39 años, desde su refugio en la denominada zona humanitaria de Al Mawasi, en el sur de Gaza.

"Está redactado con condiciones que Estados Unidos e Israel saben que Hamás nunca aceptará. Para nosotros, eso significa que la guerra y el sufrimiento continuarán", dice este programador informático, originario de la ciudad sureña de Rafah.

Abu Mazen Nassar, de 52 años, se muestra igualmente pesimista y teme que el plan tuviera como objetivo engañar a las facciones armadas palestinas que participan en la guerra para que liberen a los cautivos retenidos en Gaza sin ofrecer a cambio la paz.

"Todo esto es manipulación. ¿Qué significa entregar a todos los prisioneros sin garantías oficiales de que se pondrá fin a la guerra?", dice.

"Como pueblo, no aceptaremos esta farsa", afirma, y añade: "Sea cual sea la decisión que tome Hamás ahora sobre el acuerdo, ya es demasiado tarde".

"Como siempre, Israel acepta y Hamás rechaza, o al revés. Todo es un juego, y el pueblo paga el precio", resume Mohammed al Beltaji, de 47 años y residente en Ciudad de Gaza.

Otros pocos, como Anas Sorour, un vendedor ambulante de 31 años de Jan Yunis, en el sur de Gaza, también desplazado a AlMawasi, se atreven a tener ilusión.

"Ninguna guerra dura para siempre. Esta vez soy muy optimista y, si Dios quiere, será un momento de alegría que nos hará olvidar nuestro dolor y nuestra angustia", añade.

- "Mucho miedo" -

Luego de conocida la iniciativa, manifestantes en el centro costero de Tel Aviv, en Israel, ondearon banderas estadounidenses e israelíes junto con pancartas con los rostros de los rehenes.

"Soy más optimista, aunque todavía me da un poco de miedo ser tan optimista", asegura Hannah Cohen, tía de la rehén asesinada Inbar Hayman. "Tengo miedo de volver a decepcionarme, mucho miedo, porque hemos sufrido mucho con acuerdos que finalmente nos han explotado en la cara".

  • Gal Goren, cuyos padres murieron durante el ataque liderado por Hamás, también expresa una cautelosa esperanza: "Hoy intentamos ser optimistas".

"Nos alegró mucho escuchar lo que dijo Trump. Nos alegró saber que Trump nos vio, que escuchó nuestro pedido de poner fin a esta guerra y traer a todos los rehenes... a casa", agrega.

Aviv, un abogado de 28 años de Tel Aviv, dijo que esperaba ver a todos los secuestrados regresar a casa, la desmilitarización de Hamás y la retirada israelí de Gaza.

"Creo que si Hamás no acepta este acuerdo, hay que llevarlo a cabo sin él", afirma, y añade que quiere ver una zona gobernada internacionalmente en el territorio palestino sin futuro para ese grupo islamista proiraní, como contempla el plan de Trump.

  • El ataque sin precedentes de Hamás del 7 de octubre de 2023 que desató la guerra causó la muerte de 1.219 personas en Israel, en su mayoría civiles, según el recuento de la AFP a partir de cifras oficiales.

De los 251 rehenes secuestrados durante ese asalto, 47 permanecen en Gaza, incluidos 25 que, según el ejército israelí, están muertos.

La ofensiva de represalia de Israel ya deja al menos 66.055 palestinos, también en su mayor parte civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.