Ciudad de México.
Cambiar la perspectiva sobre cómo abordar el cáncer de pulmón, una neoplasia que representa la tercera causa de muerte por cáncer en México, es clave para reducir la mortalidad de esta enfermedad que se ha convertido ya en un problema de salud pública, aseguró este miércoles un especialista.
"Tenemos que cambiar perspectivas y empezar a diagnosticar de mejor forma a los pacientes", señaló en conferencia de prensa el oncólogo Jerónimo Rodríguez.
El jefe de coordinación de oncología torácica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), precisó que todavía se tiene la idea errónea de que esta enfermedad, que en México se encuentra entre los diez tipos más frecuentes, con más de 8.000 nuevos casos registrados en el 2022, estaba totalmente ligada al tabaquismo.
“El tabaquismo no es el único factor de riesgo, ni es el responsable de todos los cánceres de pulmón”, apuntó el especialista.
Rodríguez aseveró que los cánceres de pulmón comienzan en las células que revisten los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos.
Los dos tipos de cáncer de pulmón más comunes, precisó, son el de células pequeñas, que se presenta casi exclusivamente en los fumadores y es menos frecuente; y el de células no pequeñas, que es el más común y comprende el carcinoma epidermoide, el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes.
Explicó que tener un familiar que tuvo cáncer de pulmón puede aumentar las probabilidades de desarrollar este tipo de neoplasia.
Además de que la exposición a sustancias como amianto, arsénico, cromo, níquel, berilio, cadmio, alquitrán y hollín puede aumentar la probabilidad del desarrollo de esta enfermedad, mientras que la contaminación atmosférica también es considerada factor de riesgo.
Sin embargo, fumar implica también un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, aunque este cáncer también puede ocurrir en personas que nunca han fumado.
- En México, dijo, otro de los principales factores de riesgo es la exposición al humo de carbón y leña.
“Las personas más vulnerables, principalmente mujeres campesinas, que no viven en las grandes ciudades (lo hacen) porque no tienen la posibilidad de cocinar en una estufa de gas como se cocinan en las grandes ciudades”, apuntó.
Explicó la importancia de generar conciencia sobre lo que representa el cáncer en general, pues no solamente se trata de diagnosticar, tratar y prevenir mejor, “sino de entender mejor y educarnos mejor”.
Precisó que las personas de 65 años o más son más propensas a desarrollar la enfermedad, siendo 70 años la edad promedio de diagnóstico.
Lamentó que en México el 85 % de los pacientes se diagnostican en estadios tardíos, especialmente porque no es una enfermedad que en etapas tempranas produzca síntomas.
Ante ello, hizo un llamado a evitar los factores de riesgo, impulsar el acceso al tamizaje y educar mejor a los médicos de primer contacto y que se mejore la referencia oportuna a los especialistas.
Lucía Giraldo, parte del equipo médico de la farmacéutica MSD, presentó la iniciativa ‘Una acción por tus pulmones’, la cual a través de un sitio web busca crear conciencia sobre este padecimiento, el cual cuenta con información accesible para todo público.
“Allí van a encontrar toda la información acerca del cáncer de pulmón, cómo se genera, cuáles son los factores de riesgo, los síntomas de alarma, y cuándo debemos consultar tempranamente a un especialista”, señaló.