Guadalajara, Jalisco.
Cerca de una tercera parte de los centros de las ciudades en México pierden población, lo que aunado a la "expansión acelerada" de las periferias ponen en jaque la sostenibilidad de las urbes a largo plazo, advirtió este jueves José Antonio Torres, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico Monterrey.
“Hay una expansión acelerada a las periferias de las ciudades y las zonas centrales de las ciudades pierden población. Estamos hablando de que,
en promedio, el 30 % de las ciudades, un tercio de la ciudad que hemos construido a través de las décadas, pierde población”, indicó en entrevista.
Durante la inauguración del Centro para el Futuro de las Ciudades en el campus de Guadalajara (oeste de México), el especialista dio a conocer que realizan un análisis de setenta ciudades en las que se repite el patrón de alejamiento de zonas céntricas, que significa pérdida de servicios accesibles.
“Generalmente son las zonas donde más infraestructura hay, donde más empleo está concentrado, donde más escuelas existen, donde más hospitales públicos existen”, advirtió.
Esto genera una desconexión entre las necesidades de la vida cotidiana de la mayoría de las y los habitantes con la infraestructura disponible en sus comunidades, lo que repercute directamente en el funcionamiento urbano y en su calidad de vida debido al aumento de tráfico, contaminación y desigualdad en el acceso a los servicios básicos.
Consideró, asimismo, que los centros urbanos "carecen de oferta de vivienda accesible" ya sea porque las casas son muy grandes, además de que muchas de ellas están abandonadas o en malas condiciones, al igual que edificios o espacios públicos, que da pie a la gentrificación.
- De acuerdo con ONU Habitat, en la gentrificación sucede un proceso de renovación y reconstrucción urbana que se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.
“Lo que hemos encontrado es que hay un impedimento derivado de la regulación de que se construya vivienda para las nuevas generaciones.
Entonces, lo que estamos haciendo es trabajando con las autoridades para modificar esa regulación y empezar a generar condiciones de vivienda en donde se permita”, explicó el especialista.
Torres adelantó que como parte del estudio realizado por diversos especialistas, han generado colaboración con las autoridades de ciudades como Mexicali (Baja California, noroeste), Culiacán (Sinaloa, oeste) y la zona metropolitana de Monterrey (norte) para generar estrategias para recuperar las zonas céntricas de las ciudades.
- Consideró que este es un problema urgente de política pública que no se va a resolver sólo con tecnología o más infraestructura.
“Estamos persiguiendo con tecnología y con muchos recursos el problema equivocado.
Nos está costando mucho y no vamos a resolver, entonces, nuestra filosofía es usemos la tecnología para entender cuáles son los problemas que causan todos estos efectos perversos que estamos sintiendo y enfoquémonos ahí”, concluyó.
- La "expansión acelerada" de las periferias en México amenaza sostenibilidad urbana - 11 septiembre, 2025
- Siglo y medio de la Academia Mexicana de la Lengua: "No hay un español mejor que otro" - 11 septiembre, 2025
- Tigres expone el liderato frente a Pumas UNAM en esperado duelo del Apertura femenino - 11 septiembre, 2025