Estudiantes de ITESO estrenan cortometraje sobre ribera de Chapala
Foto: Adriana Andrade




Ocotlán, Jalisco

Hace algunos días se estrenó el cortometraje Aún sigo aquí, en el que se relata la crisis que existe en la Ribera de Chapala, así lo dio a conocer el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, mediante un comunicado de prensa.

El lago, el territorio y los habitantes de San Pedro Itzicán y Mezcala de la Asunción, son los protagonistas del cortometraje documental, dirigido por Maritza Lavín, egresada de la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales del ITESO.

Maritza Lavín relató que el documental surgió como parte de una investigación de ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO que obtuvo recursos del Fondo de Apoyo a la Investigación de la universidad. Así armaron un equipo multidisciplinario de académicos para realizar la investigación.

"La violación a derechos humanos en situación de crisis sociohídrica como problema complejo. Análisis e incidencia en el caso Mezcala de la Asunción y San Pedro Itzicán", en la que también participaron académicos de la Universidad de California en Berkeley.

La directora del documental explica que uno de los intereses de los investigadores era encontrar maneras diferentes de comunicar los resultados de la investigación. Ahí entra ella, quien los puso en contacto con la productora Sarape Films. Para los académicos, cuenta Maritza Lavín, era importante "comunicar la investigación para llegar a otros públicos y ampliar sus alcances".

La investigación y el documental se realizaron entre 2019 y 2022. Y mientras tenía lugar, llegó la pandemia, que modificó la estructura de trabajo: si antes estaba planteado mostrar la intimidad de los habitantes, hubo que reconsiderar algunos aspectos porque muchos de los habitantes tienen serios problemas de salud, como daño renal, y no era pertinente exponerlos a un contagio de Covid-19.

"Trabajamos con grupos muy reducidos por la pandemia, pero como trabajamos durante mucho tiempo hubo oportunidad de abrir la relación con las personas", cuenta Lavín sobre el proceso de socialización con las comunidades.

Luego de la proyección del 14 de septiembre hay varios planes para el documental, entre los que se encuentra proyectarlo en las comunidades y armar un circuito de festivales de cine para que el documental llegue a muchos y diversos públicos.