
Caracas, Venezuela.
Brunilde García, de 65 años, está viva de milagro. Un motorista la arrolló y la dejó tendida en la calle antes de terminar en la emergencia de un hospital público de Caracas, donde estas escenas son cada vez más comunes.
Venezuela fue uno de los países más violentos del mundo, con más de 8.500 homicidios calificados en 2018, según datos de la fiscalía, que reportó en 2024 1.338, cerca de 90% menos. Expertos atribuyen la caída a la ocupación policial de peligrosas barriadas y a la migración masiva.
Pero a medida que disminuyeron los homicidios, se dispararon las muertes relacionadas con el tránsito anárquico.
Es normal conducir en contravía y sobre aceras, no respetar la distancia, no usar cinturón de seguridad, acelerar cuando el semáforo marca la luz amarilla, pisar rallados peatonales y hasta permitir que niños manejen motocicletas en autopistas.
"Son cosas de un asesino en el volante", estimó el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, que lanzó la campaña "Conduce por la vida" para reducir la impunidad y alertar sobre las consecuencias de la imprudencia.
El "objetivo es llevar a su mínima expresión los accidentes de tránsito con víctimas fatales", dijo a la AFP Saab, quien señaló que en cuatro años se duplicaron los homicidios culposos (no intencionales) en el tránsito: de 989 casos en 2020 saltó a 1.955 en 2024.
Cada semana ingresan entre 40 y 50 heridos en accidentes automovilísticos al Hospital Pérez de León, principal centro público de referencia traumatológica en Caracas, adonde llegó Brunilde García con al menos tres fracturas.
"La atropelló una moto y el motorizado se fue", resiente su hija Evelin Mendoza. "La gente no toma conciencia".
"Problema de salud pública"
Un día cualquiera en Caracas: enjambres de motocicletas van a toda velocidad sonando las bocinas entre los autos detenidos en el embotellamiento.
En un país con un sistema de transporte público muy precario, la moto es el vehículo por excelencia. Una nueva puede costar entre 900 y 2.000 dólares, y en muchos casos los concesionarios ofrecen financiamiento.
Solo en 2024, la ONG Observatorio de Seguridad Vial contabilizó 3.637 accidentes de tránsito en todo el país con 1.373 fallecidos, incluidos 579 motociclistas. "En su mayoría no superan los 26 años de edad... es lamentable", subraya Rosibel González, coordinadora de la organización.
Jairo Patiño, farmacéutico de 29 años, cayó de su moto cuando el conductor de una camioneta se pasó abruptamente a su canal y lo chocó. "Pude haber quedado paralítico", cuenta.
"Los accidentes viales se están convirtiendo en un problema de salud pública", estima por su parte Luis Ustáriz, un paramédico de 25 años que trabaja con emergencias viales y poco minutos antes asistió a un motorista que estrelló el casco en el parabrisas de un auto.
"Golpes certeros"
Venezuela llegó a ser uno de los países más violentos de América Latina. La gente vivía aterrada de un asalto en cualquier momento. Los asesinatos durante un robo de auto o hasta un celular eran parte del cotidiano.
Pero la sensación de inseguridad ha caído considerablemente. "Golpes certeros" al hampa, dicen las autoridades, que lanzaron en 2021 sendas operaciones de toma en barriadas dominadas por bandas, en las que, según denuncias de organismos de los derechos humanos, se cometieron numerosas ejecuciones extrajudiciales.
"Desde hace un tiempo para acá hay un cambio en el gobierno de Nicolás Maduro de ataque frontal a distintas bandas criminales", explica Luis Izquiel, profesor de Criminología de la Universidad Central de Venezuela.
- Izquiel se refirió también a la ola de más de 7 millones de venezolanos que ha migrado desde 2014 por la crisis, que incluyó a cientos de miembros del Tren de Aragua, la temida banda que se extendió por América Latina y que el presidente estadounidense Donald Trump declaró organización terrorista.