El cine como forjador de mejores seres humanos




Los periodistas y expertos en cine Juan Manuel Badillo y Jorge Caballero imparten el Taller de apreciación cinematográfica como parte de las actividades del Festival Cultural Otoño en Lagos 2017. Comparten que éste tiene como objetivo formar a los asistentes en el lenguaje del séptimo arte y ayudarlos a ir más allá del me gusta o no me gusta al ver una película

Por Gabriela Arreola

El Taller de apreciación cinematográfica impartido por los periodistas y expertos en cine Juan Manuel Badillo y Jorge Caballero dio inicio el día de ayer en una de las salas de Casa Universitaria y culminará el próximo miércoles. Con la asistencia de un público variopinto y con disposición a aprender sobre el lenguaje cinematográfico, los especialistas empezaron por dar un repaso de la historia del cine y explicar algunos de los elementos que constituyen una película.

Herramientas para ver al cine de otra manera

De acuerdo con los talleristas, el motivo de compartir su conocimiento con los asistentes responde a que creen necesario que las personas sean capaces de ver el cine con ojos distintos, teniendo en cuenta aspectos técnicos básicos que pueden ayudar a analizar y a entender este arte de manera profunda.

«Venimos  a darles herramientas esenciales para que empiecen a ver el cine de otra manera, a desmenuzar el cine de otra manera; ver una película y que no se queden con la primera impresión, sino ya analizarla de una manera más profesional, minuciosa, cuáles son los encuadres, cuáles son los planos… Herramientas esenciales para ver una película de manera diferente, apreciarlas de forma diferente; no quedarse con la primera impresión de me gusta o no me gusta, sino tener elementos para decir por qué no me gusta o por qué no me gusta», señala Jorge Caballero.

En arte como formadora de mejores personas

Caballero y Badillo consideran que el arte en general y dentro de este el cine, es capaz de sensibilizar a las personas y ayudar a que los individuos sean mejores seres humanos, pero para que esto suceda debe haber cierta disposición y preparación por parte del espectador para que pueda identificar lo que la pantalla le transmite tanto en la forma como en el fondo… y se deje llevar.

«Ver una película, aprender a ver una película, necesariamente te exige ciertos elementos que caen en el renglón, en la franja del arte, explicábamos un poco en este taller que te lleve a otro lado, que te cause conciencia social, política, que les haga conformarse, contradecirse o investigar acerca de todos esos elementos que tiene una película. Por eso es importante, entre más cultura tenga una persona va a ser mejor ser humano y formará mejores seres humanos», agrega el periodista.

Una de las metas a largo plazo de los talleristas es que surjan profesionales en el campo del periodismo cultural y en especial del periodismo cinematográfico, pues dicen, este ramo se ha anquilosado bastante en los últimos años y es necesario que se renueven los ánimos y se den a conocer nuevos talentos.

Por otra parte, agradecen la invitación de la Universidad de Guadalajara y de Cultura UdeG para impartir el Taller de apreciación cinematográfica, pues anteriormente han estado compartiendo sus conocimientos en otros planteles de la casa de estudios y en esta ocasión tocó el turno al Centro Universitario de los Lagos, donde dicen, encontraron un grupo de pupilos realmente interesados.