Tokio, Japón.
El camino hacia los Juegos de Los Ángeles 2028 todavía es largo, pero el atletismo latinoamericano se ganó el derecho a soñar gracias al Mundial de Tokio, terminado el domingo y que es el primer gran barómetro del ciclo olímpico.
. Récord de 15 medallas
Hasta ahora, Sevilla 1999 y Budapest 2023 eran las ediciones del Mundial de atletismo con más medallas para la región, con 10, pero Tokio 2025 batió de largo ese récord y elevó de golpe el listón a 15.
La cuenta de títulos fue de tres, superior a la anterior cita de Budapest 2023 (2) pero inferior a la de Eugene 2022, cuando de las ocho medallas latinoamericanas hubo cinco doradas.
- Destacó además la cantidad de delegaciones latinoamericanas que se fueron con medalla de Japón, hasta nueve: Cuba y Brasil con 3, México y Ecuador con 2, y República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Uruguay con 1 cada uno.
. Ha vuelto Yulimar
No fue de oro, sino de bronce, pero la medalla venezolana tuvo especial valor simbólico: Yulimar Rojas (29 años), la gran estrella latinoamericana y reina del triple salto, volvió a su prueba dos años después y tras superar una lesión en el tendón de Aquiles que le hizo vivir un calvario desde abril de 2024.
Es cierto que su nivel no estuvo al de antes de la lesión, quedándose tercera con 14,76 metros, a casi un metro de su récord mundial de 15,74 metros,
pero la simple presencia en la competición ya era una gran noticia por romper el hielo de cara a su regreso a la mejor forma en 2026.
"Hay Yulimar Rojas para rato, esto no queda aquí y el año que viene voy a volver mucho mejor, más fuerte, más preparada y con mucha hambre de triunfo", prometió en la zona mixta, sin poder contener las lágrimas.
. Paulino, un crono espectacular
Para la dominicana Marileidy Paulino (28 años), el Mundial de Tokio supuso una paradoja: perdió su corona mundial y bajó a plata,
pero consiguió su mejor crono personal en los 400 metros, 47 segundos y 98 centésimas, que es ahora el tercer mejor crono de la historia,
lo que invita a confiar en que estará en disposición de tratar de defender su título olímpico dentro de tres años.
- Solo le impidió un nuevo oro que la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone deslumbró con 47.78, segundo mejor tiempo en esa prueba y a solo 18 centésimas del resistente récord de la alemana Marita Koch (47.60, en pie desde 1985).
No se sabe además si McLaughlin-Levrone estará en los 400 metros planos en Los Ángeles 2028: su prueba de referencia son los 400 metros vallas, donde es campeona olímpica y plusmarquista mundial, y en París 2024 fue la única individual en la que compitió.
. Nuevos caminos, nuevos horizontes
El Mundial de Tokio también abrió nuevos horizontes.
Uruguay consiguió su primera medalla en un Mundial de atletismo y lo hizo además en una prueba habitualmente sin muchas perspectivas para la región, gracias a Julia Paternain (casi 26 años) en maratón, y Brasil logró su primer título mundial de marcha mediante el veterano Caio Bonfim (34 años).
México y Ecuador nunca habían logrado medallas en pruebas de lanzamientos y lo hicieron ahora mediante Uziel Muñoz (30 años) en bala y Juleisy Angulo (24 años) en jabalina, respectivamente.
"Estoy agradecida por esta puerta enorme que se me abre y la voy a aprovechar. Hay Juleisy y hay Ecuador para rato", aseguró Angulo, que dio la gran sorpresa en su prueba.
La colombiana Natalia Linares (22 años) llegó al bronce en salto largo, una prueba hermana del triple salto en el que construyó su leyenda su ilustre compatriota Caterine Ibargüen.
Igualmente Puerto Rico abrió una nueva senda: hasta ahora sus cuatro medallas mundialistas anteriores habían sido en carreras con vallas y esta vez se colgó una plata en decatlón gracias a Ayden Owens-Delerme (25 años).
- El atletismo latinoamericano, un ciclo olímpico con motivos para soñar - 22 septiembre, 2025
- El Centro Pompidou de París cierra por reformas durante cinco años - 22 septiembre, 2025
- Un tribunal de EEUU juzga a Amazon por presuntos engaños para vender suscripciones Prime - 22 septiembre, 2025