Bogotá, Colombia
En medio de tensiones con su principal socio militar, Colombia detuvo la compra de armamento a Estados Unidos en represalia a la decisión de Washington de retirarle la certificación como aliado antidrogas, anunció este martes el gobierno.
El lunes el gobierno de Donald Trump consideró insuficientes los esfuerzos de Bogotá para frenar el narcotráfico y dejó de reconocerlo como socio en la guerra contra las drogas, en medio de un estancamiento de las relaciones con el mandatario izquierdista Gustavo Petro.
En respuesta a esa decisión, el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, aseguró que "a partir de este momento" "no se le comprarán armas a Estados Unidos", en una entrevista con Blu Radio.
Visiblemente molesto y en medio de un consejo de ministros el lunes, Petro dio por terminada la "dependencia" de las fuerzas armadas colombianas a las "limosnas" y "regalos" de Estados Unidos.
"Al ejército le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios porque si no, no será un ejército de soberanía nacional", dijo junto a sus jefes de cartera tras anticiparse al anuncio de Washington.
Estados Unidos eliminó al país sudamericano de la lista de naciones que luchan contra el narcotráfico pero con una exención de las sanciones que habrían provocado los más duros recortes.
En 2023 las armas importadas desde Estados Unidos representaron 1,2 millones de dólares, según el centro independiente Observatorio de Complejidad Económica.
Desde 1986, Estados Unidos realiza una evaluación anual sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países -productores y distribuidores de drogas- a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.
-"Presidente títere"-
El fin de este reconocimiento significa un golpe sensible para la fuerza pública colombiana, que combate a los cárteles y las guerrillas con armamento procedente de Estados Unidos, su principal aliado militar.
"Simplemente EEUU participa en política interna de Colombia, quiere un presidente títere", escribió Petro este martes en la red X.
Y cotinuó: "Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos".
El ministro Benedetti aseguró que en adelante Colombia buscará nuevos socios para adquirir armas y puso como ejemplo la reciente adquisición de una flota de aviones de combate a Suecia.
"Los Estados Unidos, como país capitalista, tiene que entender que también hay temas de mercado", dijo.
En 2024 Petro suspendió la comprar de armamento a Israel por su ofensiva en Gaza.
Colombia rechaza la decisión de Washinton y defiende que continúa afectando a los grupos armados que se financian de la cocaína con decomisos y capturas.
- En cambio critica a Estados Unidos por "no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad". "Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma", insistió Petro.
En lo que va de 2025, el país ha incautado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según datos del ministerio de Defensa.
- Colombia detiene compra de armas a EEUU tras fin de certificación como aliado antidrogas - 16 septiembre, 2025
- Las tropas israelíes avanzan hacia el centro de Ciudad de Gaza - 16 septiembre, 2025
- Trump demanda por 15.000 millones de dólares al New York Times por difamación - 16 septiembre, 2025