2023: Una prolongada cuesta de enero| Seis meses para apretar el bolsillo



Guadalajara, Jalisco.

¡Por fin terminó el primer bimestre del año!

Y, como aseguró hace unos meses el presidente Andrés Manuel López Obrador, no hubo cuesta de enero.

O ¿No lo notaste? Pues sucede que, de acuerdo con los especialistas, esto ocurre porque en realidad la cuesta de este año no sólo iba a durar enero, sino al menos los primeros seis meses.

O sea, que el presidente, a final de cuentas, tenía razón.

La economía mexicana aún sufre los estragos de la pandemia y poco a poco se recupera; sin embargo, tenemos otra piedra en el zapato: La guerra entre Ucrania y Rusia, que hace no mucho cumplió un año, y que ha provocado la escasez de cereales y combustibles.

Esos dos acontecimientos internacionales han afectado a todos y todo: desde las grandes capitales hasta los pequeños pueblos de la República. ¿Por qué?

Guerra Rusia-Ucrania. Archivo Fotografía: EFE

Daniel Ochoa Martínez, asesor financiero, nos los explica:

“Si tienes un insumo que viene de un país afectado, va a afectar a toda tu cadena de producción y eso pasó con el Covid-19 y se acentuó con el tema de la guerra, porque realmente los productos que se generan en esos países, que están en estado de guerra, son productos de impacto global”.

Esta situación que nos detalla Daniel genera más presión en el mercado y, por consecuencia, un aumento en los costos de los productos de primera necesidad… como los alimentos. 

Escuchemos a Sandra Martínez, integrante de ¿Cómo vamos México?, colectivo de investigadoras expertas en economía y políticas públicas:

“Vimos un aumento en los agropecuarios y esto tuvo que ver con los fertilizantes que especialmente vienen de ese país (Rusia). Entonces, ante un aumento en los fertilizantes, también hay un aumento en los agropecuarios. Por ejemplo, la subida del jitomate”.

Ante el incremento en los precios que todos padecemos actualmente, surge una pregunta:

¿El aumento al salario mínimo sí es suficiente?

Los bolsillos de las y los jaliscienses quedaron vacíos tras el pago del predial, agua y refrendo. Eso, sin contar que la inflación alcanzó una tasa superior al 7 por ciento.

Seguramente tienes la misma duda que yo:

¿Qué significa realmente la inflación y por qué acapara los titulares de la televisión, los periódicos y la radio cada que inicia un año?

“Los productos comenzaron a escasear, ¿y qué pasa cuando entra mucho dinero al mercado y los productos comienzan a escasear? La gente está dispuesta a pagar más por esos productos. Así sucede la inflación”.

Una medida que tomó Estados Unidos fue apoyar a su población durante la pandemia. El Gobierno decidió imprimir más billetes y eso provocó mucha circulación de dinero, pero este comenzó a valer menos. Y como México no tomó la misma decisión, el peso mexicano se fortalece frente a la moneda estadounidense.

inversión Fotografía: EFE/Sebastiao Moreira/Archivo

¿Esa es una buena noticia?

Sí y no. Por un lado, podemos presumir que el dólar vale menos de 18 pesos. Por el otro, la canasta básica sigue muy lejos de nuestros bolsillos.

Por ejemplo: el precio de la tortilla aumentó tanto que, hoy, un kilo se vende en más de 24 pesos en Jalisco. Y si es de máquina, pues la tortilla hecha a mano llega a los 32.

Desde que inició 2023, el salario mínimo subió a 207.44 pesos diarios; es decir, aumentó 20% respecto al año anterior.

¿Pero realmente nos alcanza para enfrentar la inflación? 

“Estos incrementos obedecen más a un tema social y político, a un adeudo que había con la población de ir elevando el salario que se le paga a las personas más que con tratar de alcanzar a la canasta básica”.

A pesar de que la inflación nos afecta a todas y todos, existe un sector de la población que resulta más vulnerable ante estos incrementos desmedidos:

“En primer lugar, vemos que afecta en gran medida a las personas con menores ingresos. En México, el 40.1% de la población se encuentra en pobreza laboral.  Esto quiere decir que los ingresos del hogar no son suficientes para alimentar a todos los miembros”, comenta Sandra Martínez de ¿Cómo vamos México?.

La pandemia y la guerra nos golpearon tan fuerte que, entre el segundo y tercer trimestre de 2022, la pobreza laboral en México creció 1.8 por ciento. ¡En tres meses!

Imagen ilustrativa. Anuncio de puestos de trabajo vacantes en Chihuahua. EFE/ Luis Torres| Archivo

Finalmente, Sandra detalla que existe una relación entre la informalidad laboral y la pobreza laboral:

“En México, la mayoría de la población económicamente activa está en la informalidad; es decir, un 51.2 por ciento. La informalidad paga menores salarios y no se beneficia de los aumentos en la legislación y, por eso, uno de los objetivos no sólo debe ser el aumento del salario mínimo -que son muy buenas noticias-, sino que también se tienen que implementar políticas para reducir la informalidad y que más personas tengan un mejor salario, especialmente en contextos de alta inflación como los que vivimos ahora”.

Así que ya tienes una idea sobre por qué el dinero no alcanza pese a que nos aumentaron 20% el salario mínimo cuando inició el año. 

¿Quieres saber exactamente cuánto se puede comprar con 207.4 pesos por día?

Te invito a que me acompañes mañana a hacer unas compras al mercado.


Isabel Reyes