ONU: Una de cada tres víctimas de trata son menores, más vulnerables en pueblos indígenas
Foto: EFE




Ciudad de México, México. 

Una de cada tres víctimas de trata de personas son niñas, niños o adolescentes,

según destaca la campaña comunitaria ‘Agentes de cambio: saberes y resistencias frente a la trata’, presentada este viernes por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés) y las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (Camia).

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el sábado 9 de agosto, representantes de UNODC y activistas resaltaron la importancia de difundir información en las comunidades originarias que enfrentan mayores vulnerabilidades frente a las redes de trata, especialmente los menores de edad.

"¿Sabías que una de cada tres víctimas de trata de personas, son niñas, niños y adolescentes, y que pueden ser forzadas a la explotación sexual, mendicidad forzosa, adopción ilegal o utilizadas en actividades ilícitas como halcoleo o narcomenudeo?", se escucha en uno de los spots de radio que incluye la campaña.

  • A través de seis videos animados y dos spots de radio, tanto en español como en las lenguas indígenas amuzgo, tsotsil y totonaco, la campaña busca visibilizar las principales formas de trata identificadas en las comunidades indígenas y afromexicanas.

La oficial de UNODC México, Stacy de la Torre, afirmó que los materiales de la campaña no fueron creados “a distancia”, sino que se diseñaron de la mano de las comunidades a través de las representantes de las Camia y autoridades locales en los estados de:

  • Baja California
  • Chiapas
  • Ciudad de México
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Puebla 
  • Y Veracruz.

La coordinadora del proyecto de UNODC, Natalia Espinosa, detalló que 188 mujeres de comunidades indígenas y afromexicanas participaron en el desarrollo de los materiales, muchas de ellas quienes “se han convertido en referentes especializadas de prevención del delito de trata”.

“Ellas son expertas en el tema e incluso las autoridades locales las buscan para poder abordar este problema que sí vive en el día a día en sus comunidades”, enfatizó Espinosa.

Carolina López, lideresa de la Camia en Tijuana, Baja California, resaltó que muchas personas se quedan “atrapadas en redes de explotación” en esta ciudad fronteriza a la que llegan a través de la ruta migratoria hacia Estados Unidos.

“Si bien, todos estamos expuestos a sufrir la explotación, pero la comunidad indígena corre doble riesgo (...) por falta de información”, señaló.

López añadió que los obstáculos se intensifican al no comprender el español, lo que les dificulta denunciar las violencias y abusos que atraviesan.

Entre otros hallazgos, UNODC encontró que la trata de personas en comunidades indígenas se caracteriza por “métodos de captación que incluyen engaños a través de anuncios falsos de empleo”.

Las niñas y mujeres son las principales víctimas en las modalidades de explotación sexual y servidumbre doméstica, mientras que a los niños y hombres, lo que más enfrentan es el trabajo forzado.

Además, UNODC alertó de que el crimen organizado se ha beneficiado de esta explotación, forzando a adultos y niños indígenas a participar en actividades ilícitas.