Un pueblo que conserva su espíritu aguerrido




El señor Leonardo Ortega Nolasco, representante indígena del pueblo de San Juan Bautista de la Laguna, ofreció una charla acerca de los orígenes comunes de los tres pueblos. Además compartió la historia de la conformación del actual Frente Común, que busca el reconocimiento y autonomía del Pueblo de Moya, San Miguel Buenavista y San Juan de la Laguna

Por Gabriela Arreola

Como parte de las actividades organizadas para la Segunda Semana Cultural de Moya, el representante del pueblo hermano e indígena de San Juan Bautista de la Laguna, don Leonardo Ortega Nolasco, fue invitado para dar una charla acerca de los orígenes comunes de su pueblo, así como del Pueblo de Moya y de San Miguel Buenavista. La conferencia se realizó en el taller del reconocido artesano de la cera, el señor Manuel Águila, donde incluso, con motivo de la misma semana cultural se montó un museo en el que se estuvieron exhibiendo algunos libros, mapas y fotografías alusivas a la historia de los tres pueblos.

Un origen común

A manera de reseña histórica y retomando algunas investigaciones historiográficas, el señor Ortega Nolasco dio a conocer algunos datos acerca del origen común de los tres pueblos hermanos, descendientes de los chichimecas, una raza aguerrida y feroz que defendió por mucho tiempo el territorio del centro del país y hasta el día de hoy siguen luchando por sus derechos.

Para que fueran chichimecas bastaba la cultura unida con un valor salvaje que les daba cierto criterio o prestigio. Estos grupos mantuvieron una guerra entre ellos mismos, pero a la llegada de la colonización y de la conquista, apaciguando sus diferencias, se unieron en un solo pueblo para guerrear contra un enemigo común, el hombre blanco”, compartió.

A la llegada de los españoles, el territorio en el que se encuentran asentados sus pueblos y la actual ciudad de Lagos de Moreno se llamaba Pechititán, y era habitada por varias tribus rivales que se unieron para pelear contra una amenaza en común: el hombre blanco que llegaba a conquistar, colonizar y evangelizar.

Los orígenes de San Juan Bautista de la Laguna

El señor Ortega Nolasco también habló acerca de los orígenes de su pueblo natal: San Juan Bautista de la Laguna:

“El pueblo de indígenas de San Juan Bautista de la Laguna nació de un asentamiento de indios de la raza chichimeca, el cual se estableció en las riveras de la legendaria laguna. Los límites de la tierra por el sur, pertenecientes a los naturales del pueblo de San Juan de la Laguna, pasan por la cuadra entre el calvario y la villa hasta la mojonera que está en la junta de los ríos. El documento dice que entre el calvario y la villa,  esta daba en lo que ahora es la calle 5 de mayo, de hoy la ciudad de Lagos de Moreno, explicó.

Recordó también como fue que surgió el actual Frente Común de los Tres Pueblos en el año 2014, y señaló que no fue algo nuevo, pues anteriormente se había intentado establecer una unión de esta naturaleza pero no se había logrado;  su principal fin es que los tres pueblos vuelvan a unificarse en uno solo para preservar su historia y sus tradiciones, además de conseguir el nombramiento de pueblo indígena y ser reconocidos como una entidad independiente y autónoma del poder del Ayuntamiento.