UdeG y comunidades de pescadores firman acuerdo por el Lago de Chapala
Fotografía de Diego Ochoa




Ocotlán, Jalisco

El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG convocó a diversos sectores para firmar el “Acuerdo por el Lago de Chapala”, el cual se llevó a cabo este viernes 18 de noviembre, en el Hotel Villa Montecarlo de la Universidad de Guadalajara, en Chapala.

El acuerdo fue firmado por diferentes sectores: especialistas, académicos, autoridades de gobierno, empresarios y comunidades de pescadores, quienes asignaron el compromiso para generar estrategias enfocadas en salvar al lago más grande de México.

Por su parte la Jefa del Departamento de Ecología del CUCBA, Blanca Ramírez Hernández, dijo que “No sólo son buenas intenciones, sino que es un acuerdo con acciones concretas en cuanto a generación y transferencia de conocimiento y tecnología, con talleres, cursos de capacitación, acciones y programas en pro del lago y sus alrededores, para el desarrollo socioeconómico sustentable”,

Entre las instancias firmantes del acuerdo figuran el Instituto de Limnología del CUCBA y el ayuntamiento de Chapala, con la representación del Director de Ecología del municipio, licenciado René Ochoa González.

También las empresas EvoBac, Hidroponia GDL, Grupo Verdemex; así como la Unión de pescadores de la Isla de los Alacranes, la Unión de Trabajadores y Pescadores de Chapala, la Asociación de Pescadores y Acuicultores Santa Cruz de La Soledad y la Sociedad Cooperativa de Pescadores de Chapala.

Dicho acuerdo se realizó en el marco del primer Foro Integral de Salud del Lago de Chapala, que se realizó en el transcurso de la mañana y mediodía de este viernes 18 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Villa Montecarlo.

Durante el encuentro, Adriana Sandoval Moreno, de la UAER-UNAM, expuso la situación de mujeres que filetean los pescados capturados por sus maridos, de las cuales 71 por ciento trabajan sin recibir pago. “El pescador llega con la pesca y la mujer lo vende, pero ese dinero es totalmente para el ingreso familiar. Pero cuando el hombre hace la venta, él sí se queda con dinero”, dijo.

Por su parte Pedro Méndez Guardado, del CUCSH, informó sobre la mancha de plástico a lo largo de los valles de Jocotepec, causado por los invernaderos donde se cultivan berries. En casi 20 años, éstos crecieron de 200 hectáreas a 2 mil, provocando impactos como la contaminación de la tierra por agroquímicos.

En tanto que el Director del Instituto de Limnología, Eduardo Juárez Carrillo, aportó datos sobre el incremento de población de peces lobina en el lago, un depredador que representa una amenaza para la población de charales y peces blancos juveniles, y que fue sembrado de 2015 a la fecha. Indicó que este año ya van cerca de 10 toneladas de lobina que se han pescado.