Presentan el primer libro que analiza los efectos de la pandemia desde la ciencia política
Fotografía: Ignacio Pérez Vega




Guadalajara, Jalisco.

En la pandemia, los gobiernos locales y nacionales, así como los congresos y parlamentos en el mundo actuaron en forma dispar.

El libro “Gobiernos, instituciones y derechos frente a la pandemia por COVID-19. Reflexiones desde la ciencia política”, es uno de los primeros textos en México que revisan las decisiones y yerros que cometieron los gobernantes, durante la pandemia. El texto lo realizaron trece investigadores de diversos estados del país.

Con la presencia de los diputados Claudia Murguía (PAN), Susana de la Rosa (Futuro) y Enrique Velázquez (Hagamos), se presentó el libro en Palacio Legislativo, coordinado por Azul Aguiar-Aguilar, investigadora del ITESO y Fernando Barrientos del Monte, académico de la Universidad de Guanajuato.

libro efectos covid Fotografía: Ignacio Pérez Vega

La coordinadora del texto, Azul Aguiar, dijo que es importante investigar la pandemia, desde la ciencia política.

“Estos efectos, los efectos de la pandemia no pueden ser estudiados únicamente desde la salud pública, sino sobre todo desde las instituciones, porque son las instituciones las que pueden proveer, como sucedió en Alemania, donde se dio un salario para aquellas personas que dejaron de trabajar, para que se quedaran en casa, debido a los grandes despidos por las empresas que no pudieron sobrevivir la pandemia, explicó.

La investigadora del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Mónica Montaño Reyes, revisó el papel de los Congresos locales. 21 Legislaturas de plano cerraron sus puertas durante parte de la pandemia.

“Varios Congresos empezaron a sesionar por zoom. Otros simplemente cerraron, que fueron 21 Congresos, otros siete sesionaron sin hacer reformas a su marco normativo, pero ante el desconocimiento de qué hacer, se les ocurrió hacer eso y poco a poco, todos empezaron a modificar sus marcos legales, también hubo diferencias. Unos decían que por vía zoom se podían aprobar la mayoría de los dictámenes y otros que no, que solamente algunas leyes”, señaló.

El texto fue auspiciado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas y la presentación fue organizada por el Centro de Investigaciones Legislativas del Congreso de Jalisco.


Ignacio Pérez Vega