Los mototaxis, un mal necesario | Parte II
Imagen: UDGTV




Guadalajara, Jalisco.

Tlajomulco es la capital de los fraccionamientos de casas abandonadas y también de los mototaxis. Ahí surgieron en 2006 y hoy según el Censo que elabora la Secretaría de Transporte existen mil 505 unidades en el municipio.

En Tlajomulco hay 13 localidades con bases de mototaxis. En ningún otro municipio existe tal proliferación: Los hay en Santa Fe, Arvento, Cima del Sol, Rancho Alegre, Villas de la Hacienda, La Tijera, San Agustín, la cabecera municipal, Unión del Cuatro, Zapote del Valle, Santa Cruz de las Flores y en San Sebastián el Grande.

- Mototaxis en San Sebastián -

En esta población tradicional de San Sebastián, rodeada ya por nuevos fraccionamientos, existe la “Sociedad Cooperativa de Mototaxis de San Sebastián el Grande y Pueblos Circunvecinos”, conformada por 130 unidades que dan servicio a 10 colonias: Domus, Villas de San Sebastián, Jardines de Verano, Paseo de las Aves, Real de San Sebastián, Chirimoyo, el pueblo de San Sebastián y La Roca, entre otros.

Alfonso Fajardo, representante de la cooperativa, señaló que el servicio de transporte que ellos ofrecen ese necesario para los miles de vecinos de la zona de San Sebastián. Su actividad arranca muy temprano para sacar a la población trabajadora. La jornada comienza a las 05:00 de la mañana y concluye a las 10:30 de la noche.

La tarifa que cobran es de 10 pesos por persona. Si se suben tres de una misma familia, la tarifa es de 30. No hay descuentos. Los recorridos que hacen son de un kilómetro, en promedio.

“Empezamos a trabajar de 5 a 5 y media de la mañana, porque de hecho no tenemos transporte público por aquí. Lo manejamos como (rutas) alimentadoras que nos sacan de los fraccionamientos y colonias alejadas a lo que es la carretera, donde a la gente se la entregamos a lo que es el transporte público”, explicó.

El dirigente de la cooperativa refirió que un problema que enfrentan en sus recorridos, sobre todo en el temporal, son las calles con baches por doquier.

“Pues ahora sí que la verdad las unidades sufren fracturas, porque hay mucho bache, por las lluvias, pero ojalá que el gobierno nos apoye también en eso para no entorpecer el tráfico, porque a veces es demasiado tráfico en las horas que todo mundo sale a trabajar, igual cuando regresan. Ojalá nos apoyaran también en eso”, pidió.

José Munguía tiene cinco años como conductor de mototaxis. Trabaja una jornada de 12 horas: de 6 de la mañana a 6 de la tarde, con pausas para desayunar y para comer.

Él contó que los mototaxis se han convertido también en un servicio de confianza con los clientes, pues ambos viven en la zona y se conocen. Hay quien pide que la unidad vaya por un six de cervezas o por tacos y se los entregue a domicilio. Por ese servicio ellos cobran la tarifa regular más una propina. También hacen las veces de transporte escolar y llevan y recogen niños de las escuelas.

“Sí. Fíjese que esto sí funciona, sí se porta uno bien con la gente, lo sigue uno llevando. Por ejemplo, como los que viven fuera de aquí del pueblo, hay que llevarlos a donde viven, a los ranchitos. Casi diario le hablan a uno. Ya tenemos nuestros clientes y nos llaman. Si”, manifestó.

Mototaxis en Huaxtla -

Otro caso es el de Huaxtla, un pueblo suburbano, en el municipio de El Arenal. Ahí, las personas que salen a trabajar a los parques industriales de Zapopan, a Tala o a Guadalajara, deben hacer un recorrido de 2 kilómetros desde el pueblo a la carretera a Ameca y únicamente pasa un camión cada hora. Además, el servicio de transporte concluye a las 2 de la tarde.

Enrique Mercado, propietario de tres de esas unidades, platicó que el servicio que ellos dan es muy útil para quienes van a trabajar y a estudiar. De no existir los mototaxis, la gente tendría que caminar entre 30 y 40 minutos.

“Los horarios empiezan a trabajarse a las 7 de la mañana hasta las 7 u 8 de la noche. Los servicios se dan de la hacienda de Huaxtla a la carretera. A veces salen viajes a Santa Cruz del Astillero a Los Ruiseñores o a El Arenal y se da el servicio tal y cual, porque hay veces que entran camiones a trabajar, pero no dan el servicio como debe ser. Me refiero el servicio a las personas de aquí del pueblo, porque hay personas que ocupan de salir a los ranchos, a los potreros y un camión no va a ir a llevarlos a domicilio, a los ranchos. Yo pienso que los mototaxis son muy necesarios. Si no existieran los mototaxis, la gente se iría a la carretera, a pie”, expresó

La tarifa que cobran de la carretera a Huaxtla es 15 pesos, explicó Ángel Galindo, quien hace dos meses se integró a trabajar a los mototaxis en ese pueblo. Él debe dar una liquidación diaria por la renta de la unidad.

“Uno se trae las personas de la carretera, las lleva uno hasta el pie de su casa, para que no caminen, porque uno entiende que la gente viene cansada, vienes estresada, enfadada, entonces, dejarla a medio camino no sirve. Nosotros como mototaxistas lo que hacemos es llevar al pie de su casa y bajar a cada persona. Si traemos a tres personas, las bajamos a cada una en su casa”, apuntó.

Los mototaxistas defienden su labor al señalar que dan un servicio de confianza. José González Torres vive en Huaxtla y la gente lo conoce, por eso le pueden llamar para hacer un viaje aunque sea de madrugada.

“Cuando tengo viajes especiales me avisan desde un día antes y depende la hora que necesiten las personas. Yo me puedo levantar a las 4 o 4.30, a la hora que ocupe la gente. Hay veces que las personas nos encargan a las criaturitas. Todas las personas son nuestra responsabilidad y tenemos que darles un servicio lo mejor que podamos”, enfatizó.

Los mototaxis no tienen permisos de la Secretaría de Transporte. No cuentan con seguro y son los gobiernos municipales quienes los toleran.

https://youtu.be/PEUh0KHpxc8

Encuentra la historia completa aquí:

Los mototaxis un mal necesario

Ignacio Pérez Vega