Naciones Unidas, Estados Unidos.
Los Cascos Azules de la ONU, cuyo mandato limitado genera a menudo "frustración" entre la población, no son "una varita mágica", advierte su jefe, Jean-Pierre Lacroix, que recuerda que el desarrollo de herramientas complementarias para proteger a los civiles en el terreno son cada vez más complejas.
De Líbano a la República Democrática del Congo (RDC), pasando por Sudán del Sur o el Sáhara Occidental, unos 90.000 soldados sirven bajo la bandera de la ONU en doce misiones en todo el mundo.
- Misiones que no generan unanimidad, como en Malí, cuyo gobierno ha pedido que se vayan, o en RDC, donde un sector de la población está en contra.
Sin embargo, los Cascos Azules protegen "a centenares de miles de civiles", dice a la AFP Jean-Pierre Lacroix, secretario general adjunto de la ONU encargado de las operaciones de mantenimiento de la paz de la organización.
Pero a veces, "nuestros mandatos, que se centran principalmente en proteger a los civiles, generan expectativas que no podemos cumplir, debido a nuestras capacidades, nuestro presupuesto, el terreno y las limitaciones logísticas", admite.
Así que "vemos la frustración de cierta parte de la población", una frustración "que utilizan quienes prefieren que continúe el caos", agrega, antes de denunciar las "fake news" y la desinformación "convertidas en armas".
Pero, sin estas operaciones, "en la mayoría de los casos, (la situación) sería probablemente mucho peor", afirma. "Eso no significa que las operaciones de mantenimiento de la paz sean una varita mágica o la respuesta universal a todo tipo de crisis".
Pero reforzar su eficacia depende del Consejo de Seguridad.
- Los Cascos Azules se despliegan "para crear las condiciones necesarias para que avance un proceso político que conduzca a una paz duradera. Pero hoy nuestros estados miembros están divididos y estos esfuerzos políticos ya no cuentan con el apoyo decidido y unido" de los mismos, lamenta.
Por ello, espera que la reunión ministerial que se celebrará en Ghana los días 5 y 6 de diciembre sea la ocasión para que los estados miembros "vuelvan a comprometerse" con las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, y aporten nuevas contribuciones, en particular en términos de tropas.
- Ecuador se convierte en segundo país latinoamericano en despenalizar la eutanasia- 07 febrero, 2024
- Duelo y búsqueda: el doble drama de una familia por los incendios en Chile - 07 febrero, 2024
- Unzué: la mente detrás de las ideas para revolucionar el ciclismo - 07 febrero, 2024