Las pastorelas, tradición de nuestro municipio




Por Tatiana Sánchez

El origen de las pastorelas

Desde los primeros días del mes de octubre, del otro lado del rio, en el barrio del Pirulito, conocido por ser parte de las huertas de la antigua villa de Santa María de los Lagos, comienzan a oírse semana con semana los cantos que anuncian los ensayos de las pastorelas.

Las cuadrillas se preparan durante dos meses para presentarse el 24 de diciembre ante el público, conformado por amigos, familiares y vecinos, pero sobre todo para rendirle un homenaje a la Imagen del Niño Jesús, tal como lo relata la historia en palabras del Cronista laguense, Mario Gómez Mata:

«En los apuntes que hemos hecho sobre este tema, las pastorelas, durante el Virreinato, tienen su origen en una forma de evangelización que hicieron los Franciscanos a partir de 1531; utilizaron el teatro para evangelizar a los indígenas en la nueva religión católica, y así empezaron a presentarse las pastorelas que tenían su origen en la Europa medieval”

Aunque el origen de las pastorelas se dio dentro de la iglesia católica, con el tiempo las cuadrillas de pastores se han separado de los poderes eclesiásticos, organizándose de manera independiente pero sin olvidar que la representación es en honor al Niño Jesús.

Funciones o Presentaciones

Las pastorelas son una representación teatral en la que un grupo de pastores es visitado por parte del ángel San Miguel, quien les da aviso de que el Mesías ha nacido. Luego los pastores inician el recorrido hacia Belén, en donde se encuentran al niño en el pesebre junto a María y José.

«La pastorela», explica Gómez Mata, «representa el anuncio de los ángeles que hacen a los pastores del nacimiento del Mesías de Jesucristo en la aldea de Belén. En torno a este echo giran los diálogos que se han se han ido construyendo de la pastorela; como dijimos, nació como una tarea de evangelización, pero luego también se convirtió en una representación teatral popular, y que representaban en corrales, en patios».

Las funciones de los pastores dan inicio el día 24 de diciembre y se extienden hasta el 6 de enero o en algunos casos hasta el 2 de febrero, dependiendo del número de representaciones que se tenga contemplado. Los pastores son personas que de manera voluntaria aceptan participar en la representación, ellos mismos son quienes confeccionan el vestuario y las máscaras que utilizarán. También existen las personas conocidas como «los caseros», quienes buscan a las cuadrillas de pastores para que se presenten en sus casas. Éstos tienen el compromiso de ofrecer la cena a los pastores y a la gente que asiste a verlos, una vez que se termina la presentación.

Cultura y tradición

El maestro Gómez Mata menciona que, pese a que en el archivo histórico no se encuentran documentos que hablen sobre las presentaciones en las décadas pasadas, sí cuentan con dos guiones donados por algunas cuadrillas.

«En el archivo histórico fueron donados dos guiones de antiguas pastorelas, uno de La Otra Banda y otro del barrio de La Orilla del Agua, cuyos vocablos nos remiten a que tienen su origen esta representación teatral en el Virreinato en Lagos, entonces se trata de representaciones antiguas que afortunadamente aún subsisten en con mucha fuerza».

En la actualidad, se tiene conocimiento de al menos 5 cuadrillas de pastores en el municipio, mismas que son de El Pirulito, La Laguna, Cristeros, El Plan de los Rodríguez, y el Mosaico, que luego se cambiaría a San Miguel.

Las pastorelas son parte del patrimonio inmaterial de los laguenses, parte de la cultura y las tradiciones de cada uno de los participantes y asistentes que año con año disfrutan de ellas, con todo y las bajas temperaturas.