Guadalajara, Jalisco.
En forma ordinaria se define que las ciudades inteligentes son aquellas que aplican la tecnología para automatizar dinámicas urbanas como el alumbrado público o el ahorro de energía en edificios públicos.
Sin embargo, Pedro Acebillo Marín, director del Centro Iberoamericano para el Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), con sede en Barcelona, sostiene que en realidad las metrópolis inteligentes son aquellas que garantizan equidad para todos sus habitantes en materia de salud y educación o espacios públicos.
Acebillo Marín participó en el Foro Internacional de Urbanismo, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), en la mesa “Ciudades inteligentes-ciudades culturales”.
El urbanista español dijo que además de buscar ciudades que estén a la vanguardia en el uso de la tecnología o con una amplia oferta cultural, las ciudades tienen que pugnar por acciones de “innovación social”, como son erradicar el machismo, la corrupción, la violencia y tener respeto a las personas de la tercera edad.
Por su parte, Félix Manito, presidente de la Fundación Kreanta y especialista en el tema de ciudades creativas, señaló que los gobiernos locales deben tomar decisiones estratégicas para lograr una ciudad creativa, en el que la cultura sea vista como “una centralidad”.
Guadalajara recién se incorporó al listado de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco.
En la mesa también participó Xavier Greffe, profesor de la Universidad La Sorbona, de París, autor del libro “La gestión de las ciudades creativas”.
- Organizaciones de maestros y de la sociedad civil exigen que en Jalisco se distribuyan los libros de texto- 21 agosto, 2023
- Escasos y poco útiles, los programas de apoyo económico que ofrecen los Institutos Municipales de las Mujeres- 21 agosto, 2023
- Defiende legisladora que se castigue con más penas de cárcel a quien comete crueldad animal- 18 agosto, 2023