Ocotlán, Jalisco
Aunque el Lago de Chapala ha tenido una buena recuperación, se enfrenta a otras problemáticas, como los es el afloramiento de algales nocivos, la contaminación y la reducción en el volumen de pesca, de esto se habló en una rueda de prensa organizada por la Universidad de Guadalajara para dar a conocer los niveles de recuperación del cuerpo de agua.
En la misma, mencionaron que el lago actualmente se encuentra en la cota 95.83, con 5 mil 642 millones de metros cúbicos de agua que representan un 71.45 por ciento de su capacidad, lo que significa que este año no ha implicado gran pérdida, dado que en 2021 alcanzó 75 por ciento e incluso se espere que alcance el mismo nivel; sin embargo, hay otras problemáticas, así lo dijo el director del Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Eduardo Juárez Carrillo:
“Otra problemática importante que estamos estudiando en el Lago de Chapala es la grave disminución de pesca que está sufriendo, un ejemplo: la sociedad cooperativa con la que trabajamos pescó el año pasado, cerca de dos millón de kilos, hoy no llega a los 300 mil kilos y vamos a la mitad del año”.
Por su parte la responsable del cuerpo Académico, Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad del CUCSH, doctora Alicia Torres Rodríguez, dijo que aunado a los problemas ya mencionados hay un cambio en el uso de suelos, lo que termina por detonar en problemas de salud:
“Hay una transformación territorial del espacio ribereño en el Lago de Chapala, nosotros podemos ver esos cambios en los fraccionamientos que se están construyendo en torno a ese lago, también estamos viendo el cambio del patrón de cultivo; se plantaba grano básico, hoy es agave, aguacate y berries”
En tanto que el profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Ángel Omar Aldape García, dijo que una de las alternativas que están proponiendo para que se mejoren las condiciones de vida, es rescatar las figuras de jueces de barrio, con la intención de que la propia comunidad tome un rol activo para cuidar su salud y la salud del medio ambiente:
“Es una figura social y moral que la gente todavía respeta, queremos recuperarla para ver cómo puede servir a la mejorar el medio ambiente, porque no podemos llegar y mandar, no es nuestra comunidad y no tenemos autoridad, entonces buscamos a las cabezas de barrio para que nos ayuden a crear estrategias comunitarias; y no solo en mezcala, también en las comunidades aledañas como San Pedro y Aguacaliente”
La rueda de prensa fue organizada por los Centros Universitarios de Ciencias Biológico y Agropecuarias (CUCBA) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).