La SCJN declaró invalidó reforma a Ley del Registro Civil de Jalisco que impedía a infancias trans modificar su acta de nacimiento
Foto de Katie Rainbow ??????: https://www.pexels.com/es-es/foto/carretera-trafico-amor-arte-8275181/




Guadalajara, Jalisco.

Como resultado de la impugnación formulada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) en la acción de inconstitucionalidad 72/2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las disposiciones aprobadas por el Congreso del Estado que impedía a menores de edad acceder a los procedimientos para la rectificación de sus actas de nacimiento.

De esta forma, esto significa un revés al tema aprobado por el Congreso, en donde se establecía que las infancias y los adolescentes trans no podían modificar su acta de nacimiento, ya que para ello se pedía que el solicitante fuera mayor de edad.

El pleno de la SCJN, en su sesión de este jueves, en forma unánime,

invalidó la porción “de persona mayor de edad”

del artículo 23, fracción VIII de la Ley del Registro Civil, que condicionaba el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, a que fueran mayores de edad.

Además, la SCJN invalidó disposiciones similares de otros estados, como el caso de Oaxaca, que establecía el requisito de tener al menos 12 años de edad cumplidos para solicitar ante el Registro Civil, la rectificación del acta de nacimiento, para el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.

Otro caso similar que se invalidó fue el del estado de México, que como Jalisco, también pedía ser mayor de edad para solicitar la rectificación del acta.

La Corte determinó que las

normas invalidadas resultaban violatorias del derecho a que les sea reconocida su identidad de género autopercibida,

mediante procedimientos adecuados y accesibles que cumplan con los parámetros que ya delineó la SCJN y la Corte Interamericana.

En el fallo de la Corte, cuyo ponente fue el ministro Luis María Aguilar Morales, se pide al Congreso de Jalisco para que en un plazo máximo de 12 meses se hagan los ajustes a la ley respectiva.


Ignacio Pérez Vega