La Habana, Cuba.
La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, provocó este miércoles la quinta caída del sistema eléctrico nacional (SEN) en al menos dos años, con la consecuente paralización de la vida en la isla caribeña.
El panorama ha dejado una media de casi 16 horas diarias sin corriente en julio y casi 15 en agosto. En grandes ciudades como Santiago de Cuba, Matanzas y Holguín son habituales los que superan las 20 horas al día.
¿Qué dijeron las autoridades?
El Ministerio cubano de Energía y Minas (Minem) dijo que la "desconexión total" del SEN "puede estar asociada a una salida inesperada" de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las principales del país, ubicada en Matanzas (oeste).
Las autoridades del sector eléctrico aclararon "se investigan las causas" y que en horas de la mañana había comenzado "el proceso de restablecimiento".
Las tareas de restablecimiento del SEN son un procedimiento lento y laborioso que en las últimas ocasiones ha llevado días.
¿Cuántas veces ha pasado?
La isla caribeña lleva desde mediados del año pasado con altibajos en la producción de energía eléctrica que se refleja en prolongados apagones diarios. El de este miércoles es el quinto apagón nacional registrado en menos de dos años afectando a más de 9 millones de personas.
El primero fue el 18 de octubre de 2024 por un fallo en la termoeléctrica Guiteras, al que siguió el del 6 de noviembre, tras el paso del huracán Rafael con categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson por el occidente del país.
El tercero se registró en diciembre del año pasado, también tras una avería en la Guiteras. En marzo de este año ocurrió el cuarto apagón nacional tras la avería en una subestación. En todos los casos ha costado días reestablecer el servicio en toda la isla.
¿Qué provoca los apagones?
El Gobierno cubano dice que las principales causas de los apagones son las averías en las centrales térmicas y la falta de divisas para importar el combustible necesario para los motores de generación eléctrica.
Cuba llegó a tener ocho centrales flotantes (patanas) rentadas, una solución efectiva pero costosa y que no ataca el problema de fondo. Hoy quedan dos -una partió en agosto por impago- que pueden aportar en total un máximo de 70 megavatios.
¿Cuál es el estado de las centrales térmicas?
Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de “asfixia energética”.
- Expertos independientes consideran que el saneamiento completo del SEN precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, unas cifras fuera de las posibilidades de Cuba, que se encuentra sumida en una grave crisis económica desde hace más de cinco años.
¿Cuál es el costo social y económico de los apagones?
Los apagones representan un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La Cepal también prevé que su Producto Interno Bruto sea negativo este año.
Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.
- La crisis energética golpea a Cuba con el quinto apagón nacional en menos de un año - 10 septiembre, 2025
- 2-2. Santiago Giménez evita la caída de México - 10 septiembre, 2025
- ONG urgen transparencia en la designación del titular de la Comisión de Búsqueda - 09 septiembre, 2025