Nebaj, Guatemala.
Las gallinas revolotean en el corral mientras Rebeca recoge los huevos que venderá en su aldea en el norte indígena de Guatemala, un emprendimiento al que apuesta para no emigrar a Estados Unidos como lo hicieron sus dos hermanos, empujados por la pobreza.
Otros pobladores del municipio maya Santa María Nebaj, en el departamento de Quiché, también partieron; pero Rebeca Pérez, madre soltera, permanece y da sustento a sus niños de 8 y 11 años con su criadero de aves de corral.
"Aquí se puede generar ingresos, no solo allá (en Estados Unidos), también aquí hay muchas oportunidades", dice la joven de 28 años, ataviada con un traje indígena multicolor.
Rebeca, al igual que Jacinto Pérez y Edwin López, forman parte de unos 250 campesinos que aprenden técnicas de producción agropecuaria, mercadeo y comercialización en siete municipios de Quiché, a través de un programa creado en 2020 por Save the Children.
- El proyecto, desarrollado por esa oenegé con los ministerios de Agricultura y Educación de Guatemala y el apoyo financiero de Estados Unidos, busca garantizar la alimentación de los niños de Quiché, una de las regiones más pobres del país, con productos locales vendidos a las escuelas.
Jacinto cultiva en Nebaj tomates y otras hortalizas que entrega a 10 escuelas; y en el municipio vecino de San Juan Cotzal, Edwin vende gallinas, y siembra maíz y frijol, con semillas mejoradas que le entregó la oenegé.
Ninguno de los tres ve el futuro fuera del país, aunque la pobreza -que afecta al 59% de los 17 millones de habitantes-
Y la violencia criminal alimentan un éxodo constante e ilegal a Estados Unidos, que deportó a 40.713 guatemaltecos en 2022 -más del doble que en 2021-.
- Madre de chico que atacó escuela en EEUU hallada culpable de homicidio involuntario- 06 febrero, 2024
- EEUU plantea a China su preocupación por excedentes de producción- 06 febrero, 2024
- Reconstruyen la estatua colosal de Constantino en Roma - 06 febrero, 2024