Ciudad Juárez, Chihuahua.
Organizaciones de derechos humanos y autoridades del estado mexicano de Chihuahua (norte) coincidieron este miércoles en la urgencia de atender la violencia y la revictimización que enfrentan las familias de personas desaparecidas, en medio de la crisis que atraviesa el país que acumula más de 133.000 desapariciones.
La coordinadora general del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Karla Palacios Flores, apuntó que tan solo en Chihuahua se han registrado más de 4.000 desapariciones, de 1965 a la fecha.
“Y Ciudad Juárez es el municipio que contempla la mayor cantidad de desapariciones, con 1.417 personas desaparecidas”, señaló Palacios, durante la presentación de un diagnóstico nacional sobre los riesgos que viven los colectivos de búsqueda.
La experta explicó que el diagnóstico surgió desde el Movimiento por Nuestros Desaparecidos, -que acompaña a 90 colectivos de familias y organizaciones buscadoras en México-, para “precisamente identificar cuáles son los riesgos que las familias han enfrentado”.
- Desde la perspectiva de las víctimas, Ana Luisa Alanís, integrante de un colectivo de búsqueda, relató el dolor y desgaste que implica buscar a su hermano Jorge Ernesto Alanís Roque, desaparecido el 7 de enero del 2016, en Ciudad Juárez.
“Lo que hemos vivido es algo que de verdad no se lo deseo a nadie porque es un dolor día a día”, afirmó.
Alanís compartió que desde la desaparición de su hermano, pasó “siete años yendo diariamente a fiscalía”, con el Ministerio Público a preguntar por Jorge Ernesto.
“A preguntar y a preguntar, y nunca me daban una respuesta”, expuso, al tiempo que lamentó la revictimización y criminalización que padecen las familias.
“Sea lo que sea tu desaparecido, no tienen por qué criminalizarlo y no tienen por qué quitarles la vida”, advirtió.
Por parte de las autoridades, Norma Ledezma Ortega, comisionada ejecutiva de atención a víctimas del estado de Chihuahua, reconoció que el problema es grave y de carácter nacional.
“Se habla de las vulnerabilidades y de las situaciones de riesgo en que se encuentran las familias que cuentan con un familiar en situación de desaparición.
Las personas no se van, las personas no se ausentan, las personas las desaparecen”, alertó Ledezma.
El diagnóstico, elaborado a partir del testimonio de colectivos y familias de todo México, concluye con recomendaciones dirigidas a los tres niveles de gobierno para garantizar seguridad, acompañamiento y continuidad en la búsqueda de los desaparecidos.
- México acumula más de 133.000 reportes de desapariciones, con un incremento de más de 5.000 casos en el último trimestre, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano, que contabiliza las desapariciones desde la década de los cincuenta.
Amnistía Internacional (AI) advirtió en un reciente informe que
nueve de cada 10 personas buscadoras en México son mujeres que luchan por encontrar a sus seres queridos, de las que al menos un 97 % sufre violencias y afectaciones por realizar una labor que le corresponde al Estado.
- ONG y familias de desaparecidos acusan revictimización en el estado de Chihuahua - 17 septiembre, 2025
- ACNUR afirma que el 61 % de migrantes irregulares llega a México por violencia en su país - 17 septiembre, 2025
- La Bolsa mexicana retrocede un 0,49 % en una jornada de resultados mixtos a nivel global - 17 septiembre, 2025