El mal de chagas es la tercera enfermedad infecciosa en Latinoamérica




Guadalajara, Jalisco.

El mal de chagas es la tercera enfermedad infecciosa en Latinoamérica, se estima que más de un millón de mexicanos viven con la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijo el 14 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad o Mal de Chagas, este problema de salud representa una carga económica importante para el país en dos formas: por un lado, la pérdida de vida productiva de una persona con la enfermedad y la relación con los costos de diagnóstico y tratamiento en casos crónicos.

La doctora Viviam Ubiarco, Líder del Área Médica de Cardiovascular en Novartis México, indicó que el país en 25 a 30 años podría enfrentar un problema difícil de resolver como resultado del gasto económico para el tratamiento y diagnóstico de casos crónicos y por la pérdida económica por discapacidad.

La pérdida económica total estimada al país es de 58 mil 450 millones de dólares aproximadamente; la enfermedad de Chagas dijo se considera una enfermedad huérfana dado que, actualmente, no se cuenta con un programa específico enfocado en la vigilancia epidemiológica, la prevención y el control.

Los casos chagásicos son atendidos en los servicios de cardiología o gastroenterología, ya que la falta de un diagnóstico previo a la fase crónica puede provocar que se desarrollen enfermedades en el corazón, tales como la cardiomiopatía y la insuficiencia cardiaca, así como complicaciones intestinales.

El mal de Chagas, dijo se percibe como una enfermedad incapacitante en la etapa crónica, representa una pérdida de 18.5 años de vida productiva en una persona que la padece, la expectativa de vida actual es de 74 años de edad.

La OMS llama a los países a prevenir y controlar la enfermedad de Chagas, tiene mayor prevalencia en zonas rurales y de escasos recursos.

En México, se estima que el 71% de la población se encuentra en riesgo directo de contraer la enfermedad de Chagas por la picadura de este insecto. Los estados con mayor prevalencia son San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.


Isaura López Villalobos