¿Cuánto se hace por las mujeres a nivel municipal?




Por Luz Atilano

Como afirman especialistas en temas de género, activistas sociales y feministas, el Día Internacional de la Mujer no es una fecha para festejar, sino para recordar una realidad y reflexionar sobre problemáticas que persisten a pesar de los avances. Cuestiones que, hay que decirlo, tampoco deben ceñirse a un solo día.

Y es que, si bien es cierto que existen acciones gubernamentales cuya finalidad es promover la igualdad de género, la erradicación de la violencia hacia las mujeres y la atención directa a quienes sufren algún tipo de ésta, es inevitable que surjan cuestionamientos como: ¿qué tanto se hace por las mujeres? y ¿cuánto impacto se tiene realmente?. Preguntas que sólo logran responderse observando un panorama en el que la violencia y el número de feminicidios no disminuyen.

A nivel municipal, es el Centro de desarrollo para la mujer (CeMujer) el que se encarga de iniciar acciones de este tipo, principalmente con talleres y capacitaciones, según comparte Abril Yahaira González Rojas, jefa de dicha instancia:

“Tenemos atención tanto jurídica como psicológica, pero también hacemos canalizaciones a diferentes dependencias, que son las encargadas de estas atenciones. Por ejemplo, cuando existe ya una violencia identificada, fuerte, tenemos UAVI, que es parte del DIF, que ellos hacen acompañamiento y dan atención integral a las familias, tanto a mujeres como a niños. Entonces, nosotros canalizamos a diferentes dependencias, pero sobre todo nuestro trabajo es y va a ser tener capacitaciones y talleres para la erradicación, para llegar desde el núcleo para cambias las ideas que tenemos como cultura y como sociedad, que es siempre con lo que nosotros trabajamos, con niños, jóvenes, con funcionariado… porque desde la atención es el cambio de percepción de cómo atendemos a las mujeres”.

Con una dinámica parecida, trabaja este tema la Jefatura de Prevención Social, que de acuerdo con su titular, Itzia Rodríguez Salas, lleva foros y charlas sobre violencia doméstica a diferentes colonias y comunidades rurales del municipio:

“El área de Prevención Social del delito trabaja el tema como violencia doméstica, y trabajamos específicamente con los dos grupos que podemos considerar un poco más vulnerables: niños y mujeres. Con el objetivo principal de desnaturalizar la violencia doméstica, darles a conocer lo que es a través de pláticas, foros, sesiones informativas, cuáles son las características… y también se les canaliza una vez que se detecta a lo mejor una mujer violentada, en este caso, y si es su deseo se le canaliza a las dependencias correspondientes para que se le dé la atención necesaria”.

Pero aunque en ambos casos se afirma que estas acciones llegan a miles de personas por año (a casi 6 mil entre todos los servicios que, por ejemplo, ofreció CeMujer durante 2017), es evidente que éstas no corresponden siquiera al 10% de la población laguense ni al porcentaje de mujeres que pudiera necesitar este tipo de ayuda.

En cuanto a la intervención directa del cabildo de este municipio, la comisión edilicia de Igualdad de Género -instalada en septiembre de 2016 con el objetivo de generar políticas públicas enfocadas en el apoyo a las mujeres, buscando la no discriminación y erradicar la violencia de género-, se ocupa actualmente de la realización de tres instrumentos que buscarán dejar asentados antes del cierre de la administración en curso.

Así lo asegura la regidora Paulina Martínez Cruz, presidenta de dicha comisión:

“La idea y objetivo de la comisión era enfocarnos en dos reglamentos municipales que dejaremos asentados en esta administración, que todavía los tenemos en trabajo de análisis, por la complejidad (de los mismos). Uno, es el Reglamento Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Lagos de Moreno; y el otro es el Reglamento de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Y bueno, también en el trabajo recorrido de estos meses de la comisión, han salido varios temas de interés, como es el dejar asentado el Protocolo para las mujeres que han obtenido una orden de restricción, que es un trabajo con el cual se está apoyando al Centro de Atención a la Mujer y directamente con Seguridad Pública”.

Martínez Cruz afirma que el grado de avance de estos instrumentos es de un 70 u 80 %, y que la idea es que, en el caso de los reglamentos, sean aplicados en todas las instancias municipales y en todos los sectores de la sociedad.

Por otro lado, comenta que se plantea la creación de un Consejo que trabaje junto a asociaciones civiles para vigilar las diferentes acciones del Ayuntamiento; revise las problemáticas que atenten contra mujeres y hombres, desde una perspectiva de género; y procure la apertura de espacios para estas últimas, en igualdad y equilibrio con respecto a los hombres.

No obstante, la funcionaria reconoce varios pendientes que quedarán para futuras administraciones, como son la aplicación de los instrumentos señalados y la creación del instituto Municipal de la Mujer, con recursos humanos, materiales y financieros propios, para el que, aunque existe ya un proyecto como propuesta del Instituto Jalisciense de la Mujer a todos los municipios, pero no logró concretarse durante la administración 2015-2018.

De esta forma puede hablarse de determinados avances: la sola creación de una comisión de Igualdad de Género lo es en cierta medida. No obstante, aún resta trabajo por hacer. Desde luego, la igualdad entre hombres y mujeres y la erradicación de la discriminación y violencia hacia estas últimas, son temas que deben figurar con mayor presencia en las agendas públicas y en los presupuestos, al mismo tiempo que el enfoque de las políticas públicas generadas al respecto tiene que dirigirse más hacia la desnaturalización de la violencia y de los preceptos y costumbres que vulneran al sexo femenino.