El CUAAD se consolida como líder en redes académicas y científicas con impacto nacional
Fotografía: Isaura López




Guadalajara, Jalisco.

El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara se consolida como uno de los espacios que forma parte de redes académicas de investigación con el objetivo de generar productos científicos con beneficios académicos y sociales a nivel nacional.

En el quinto Informe de actividades, el rector del CUAAD, Francisco Javier González Madariaga resaltó que las y los 60 académicos-investigadores forman parte de algunas investigaciones que se realizan en el país y con instituciones internacionales.

“El cuerpo académico Innovación tecnológica para el diseño integrado desde el año 2004, vinculado al Laboratorio de Innovación para el Diseño (LITED) se ha abocado a la investigación relacionada con la innovación en tecnología de materiales y procesos de manufactura para el diseño.

Ahí mismo, se trabaja en proyectos de Ecodiseño. Sus líneas de investigación están vinculadas a nivel nacional con la Red de Investigaciones en Diseño, el Laboratorio Nacional de la Vivienda y a nivel internacional, con el Centro Catalán del Plástico”.

El rector destacó que cuentan con una infraestructura académica importante para la investigación como son los cuatro institutos, seis laboratorios y siete centros de investigación; en el 2023 se realizaron 90 proyectos, de los cuales 16  fueron financiados, logrando un monto total de siete millones de pesos.

  • Como parte de estas investigaciones,  el rector del CUAAD mencionó el trabajo realizado en el Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI) sobre los Libros de Texto Gratuito y la llamada nueva Escuela Mexicana tras la polémica registrada a nivel nacional.
El CUAAD se consolida como líder en redes académicas y científicas con impacto nacional

Fotografía: Isaura López

“Los resultados de este trabajo se documentan en dos volúmenes de publicación.

Otros documentos se elaboraron con el propósito de apoyar a los colegas profesores de la educación básica en la elaboración de sus programas analíticos, y a las familias para comprender mejor y apoyar a sus hijas e hijos en su proceso educativo en este nuevo contexto que vivimos”.

Por otro lado, el rector del CUAAD destacó los premios obtenidos en diferentes especialidades de arte, arquitectura y diseño.

Por su parte, el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí hizo énfasis en tres rubros: que cada vez es más difícil ingresar al CUAAD por los estándares de calidad altos que mantiene.

Dos, el reto de identificar y atender la salud mental de las y los 320 mil estudiantes de la Red Universitaria, por ello, presentará un proyecto para su atención integral.

“Uno de los esfuerzos post pandemia más importante es invertir en el tema de salud mental y ya estamos preparándonos para un plan muy agresivo en esto.

Tenemos un botón de alerta que nadie había visto en el nuevo sistema de la plataforma led que no está en uso y sin estar en uso, escondido es abrumador la cantidad de llamadas de alerta de los estudiantes que hemos recibido y todavía no existe el botón.

Entonces, yo sí estoy verdaderamente preocupado por la urgencia de nuestra comunidad de ser escuchada por los problemas que tiene”.

Por último, se refirió a los resultados obtenidos sobre el análisis realizado a los libros de texto de nivel básico, la postura de la Universidad de Guadalajara, dijo fue objetiva y se tomó la mejor decisión de usar los libros para evitar un rezago mayúsculo tras la pandemia Covid-19.

El quinto informe de actividades del CUAAD se realizó en el Auditorio Ignacio Díaz Morales con una vista panorámica a la Barranca de Huentitán.


Isaura López Villalobos