Crear ciudadanos preparados para enfrentarse al mundo, el legado del CUAltos
Fotografía: Isaura López Villalobos




Guadalajara, Jalisco. 

En una universidad pública y plural que transforma, promueve valores y formadora de ciudadanos globales con esperanza fue el enfoque del quinto informe de actividades 2023-2024 de la rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez.

Durante la presentación destacó, la sinergia que la comunidad universitaria ha tenido con los diferentes sectores de la región de los Altos en materia de salud, alimentación, investigación, brigadas multidisciplinarias, emprendimiento e innovación.

El primer eje central fue la especialización en salud en la atención del cáncer de mama, odontología, enfermería y los programas en salud mental, en este último, mencionó la rectora Karla Planter la atención de estudiantes con ideación suicida.

"En este año logramos que ocho intentos de suicidio no se concretaran pero sabemos que todavía tenemos mucho por hacer, frente a la dimensión del problema. Mi reconocimiento a todos los involucrados en el PAS que cualquier día y a cualquier hora están al pendiente y dando seguimiento de manera muy puntual a estos casos.

También agradezco al IMSS 21 y al Hospital Regional de Tepatitlán por atender de manera inmediata a nuestros estudiantes”.

Con relación al programa de nutrición clínica, mencionó que tuvo un enfoque integral para atender desde la alimentación-enfermedad- terapéutica y tratamiento; en el tema de alimentación anunció la creación del Centro de Estudios para la Agricultura, la Alimentación y la Crisis Climática (CEAACC).

“Será el primer centro de investigación de CUAltos.

Su tarea será convocar al debate de las ideas con rigor científico que diseñen propuestas de solución a los retos que se nos presentan con una mirada local y global, para ello hemos estrechado lazos con pares de las universidades de

Barcelona, la Politécnica de Cataluña, la de León, y la de Ferrara, además de la FAO, entre otros”.

Otro tema que resaltó fue el maíz transgénico y al uso del glifosato, en coordinación con otros centros universitarios realizan el proyecto titulado “Efecto de la ingesta de maíz transgénico y glifosato en modelos animales”.

“Que analizará el efecto del consumo de maíz transgénico con este herbicida en pollos, gallinas y cerdos a lo largo de cuatro años. Esta investigación resulta de un alto interés nacional por lo cual recibió un financiamiento de 69 millones 327 mil 668 pesos por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología”.

Por su parte, rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí aplaudió los resultados del Centro Universitario de Los Altos en el tema de especialidades en salud y sobre los altos puntajes que las y los estudiantes del CUAltos tienen actualmente en la Red Universitaria.

“Eso ya se empieza a reflejar en los puntajes de admisión que tienen los estudiantes de Medicina de CUAltos en donde de manera sorprendente el calendario anterior, CUAltos tiene más puntaje que cualquier centro de la universidad e incluso ciencias de la salud eso habla de la calidad educativa que están dando aquí”.

La rectora del Centro Universitario de los Altos, Karla Planter también mencionó la participación de las y los alumnos en actividades  culturales, artísticas, académicas, deportivas y en la libertad de estar informados en sus derechos civiles- políticos.


Isaura López Villalobos