Expertos alertan de costos enormes de la inacción en la crisis de incendios forestales
Cesar Manso / AFP




Madrid, España. 

La inacción en la crisis creciente de los incendios forestales tiene unos "costos enormes", según han alertado varios expertos en la materia que abogan por adoptar planteamientos integrales e invertir en prevención y preparación.

Entre ellos:

  • Daniel Segura, gerente del Programa Amazonía Sin Fuego-Ecuador y representante de la presidencia de la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego (RAMIF)
  • Una de las plataformas de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), ha participado hoy en un webminar moderado por Mark Moroge, el líder de estrategia global del Fondo de Defensa Medioambiente (EDF) para desarrollar resiliencia en ecosistemas forestales.

En su intervención, Segura ha alertado de que "el costo de la inacción por no hacer acciones preventivas relacionadas con el tema de incendios forestales es un tema fundamental que debemos abordar cada vez más".

Segura ha señalado que "uno de los temas fundamentales" que se abordan en la RAMIF es "hacer frente a la crisis de los incendios en la región amazónica, que no solo es una crisis de carácter ambiental, sino también de carácter social y económico".

En el 2024 los incendios "destruyeron el 60 % de todos los bosques tropicales maduros perdidos en América Latina, con un área quemada de 142 % mayor que en el 2023", ha dicho Segura.

Ha recordado que "el impacto va más allá del bosque", pues "más de 34 millones de personas, incluidos 420 pueblos indígenas, enfrentan riesgos de salud

y sus medios de vida y esta contaminación, producto de los incendios forestales, liberó 1.15 gigatoneladas de CO2, más que todas las emisiones de combustibles fósiles de América del Sur en el 2023".

"Dentro del ciclo de la gestión de incendios forestales, siempre va a ser valioso trabajar en las primeras etapas, en

conocer el riesgo, en prevenir, en prepararse y por supuesto en responder y rehabilitar", ha dicho.

Segura ha apuntado que desde la Red Amazónica se han impulsado una serie de elementos "fundamentales" para abordar esta problemática, entre los que figuran la preparación para hacer frente a los incendios forestales, que ocurren cada año y que, según las proyecciones, serán "más recurrentes, más intensos, más severos".

Desde RAMIF también se aboga por la construcción de políticas públicas y marcos de gobernanza, una mejor comunicación,

y "algo fundamental, la promoción de mecanismos financieros que nos ayuden a hacer frente a esos costos directos y a esos costos indirectos que los incendios forestales como tal nos traen cada año.

"Estamos muy acostumbrados a ver las aeronaves tirando agua, los equipos movilizándose, pero eso es el resultado de no hacer algo, de la inacción, porque cuando un helicóptero lanza agua, lo que está lanzando es dinero", ha lamentado.

En este sentido, ha subrayado que "cuando un territorio se vuelve resiliente ante los incendios forestales" es cuando se ha estado invirtiendo en prevención, por lo que "el mensaje desde la RAMIC precisamente va hacia ese enfoque,

a construir territorios resilientes y a que estén las comunidades adaptadas a escenarios de más fuego".

El papel transversal de la financiación

Por su parte, Amy Duchelle, colíder del Centro Global para la Gestión de Incendios (Global Fire Management Hub), ha explicado que ese organismo fue creado en 2023 por la FAO (organización de la ONU para alimentación y agricultura) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para Medioambiente)

a fin de reunir socios "clave" para fortalecer las capacidades de los países en la gestión integrada de incendios.

Duchelle ha señalado que "los incendios no respetan fronteras" al tiempo que ha abogado por la idea de que "trabajando juntos, podemos hacer más, tanto para reducir los efectos negativos de los incendios forestales como, lo que también es muy importante, para mantener el papel ecológico y cultural del fuego".

En cuanto al diseño de políticas, ha remarcado que "la financiación es un aspecto transversal en todos estos pilares" y ha considerado necesario "un cambio de paradigma" para acometer la gestión integrada de incendios.

"Como sociedad tenemos un enfoque muy centrado únicamente en la supresión de incendios, y este enfoque integrado implica cambiar la atención mucho más hacia la prevención y la preparación", ha comentado.