Con proyectos de integración educativa, celebran el Día de Muertos en la secundaria Agustín Yáñez
En la Escuela Secundaria General No. 10 “Agustín Yáñez”, de Guadalajara, se hizo muestra de la implementación de la “nueva escuela mexicana” de la SEP, con la celebración del Día de Muertos, donde familiares, alumnos y profesores trabajaron en conjunto. Foto: Eladio Quintero




Guadalajara, Jalisco.

Como un proyecto para el crecimiento educativo y comunitario, en la Escuela Secundaria General No. 10 “Agustín Yáñez”, de Guadalajara, se hizo muestra de la implementación de la “nueva escuela mexicana”, en donde se busca formar a los estudiantes con una perspectiva crítica y humanista, de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública.

En este caso, los ejercicios de integración estuvieron enfocados en la celebración del Día de Muertos.

Con ese motivo, es que se llevaron a cabo actividades donde las y los estudiantes de esta secundaria, pudieran obtener un mayor aprecio por una celebración como la del 2 de noviembre, a través de todas las áreas de estudio: las artes, el deporte, la ciencia y el civismo.

Con proyectos de integración educativa, celebran el Día de Muertos en la secundaria Agustín Yáñez

Foto: Eladio Quintero

Estas actividades fueron realizadas en el turno vespertino de la secundaria general No.10. Enriqueta Urrola, directora en este centro educativo, insistió en cómo lograr que estas actividades puedan impulsar el aprecio de la cultura a través de la integración.

“En el proyecto integrador, de acuerdo con recrea, estamos trabajando con proyectos integradores, y entonces, en los consejos escolares ahí es donde se planean todas las actividades, donde participan todas las academias, toda la comunidad educativa, y bueno, que no pasen, es nuestra cultura”.

El formato para el proyecto integrador fue un recorrido, por lo que se establecieron alrededor del plantel de estudios, 11 puntos de encuentro, para observar cada una de las exposiciones de las y los alumnos, que fueron guiados por sus profesores para abordar sus diversos temas.

Dicho recorrido fue para madres y padres de familia visitantes.

En la entrada del plantel, algunos alumnos expusieron piezas musicales, hubo una sección para hablar de las leyendas mexicanas como "La llorona" y el "Charro negro", y también para mostrar el altar de muertos de la escuela.

  • También hubo presentaciones de teatro, dinámicas sobre el camino al Mictlán, y sobre la importancia que tiene la flor de cempasúchil, y un desglose gastronómico, desde la química de los alimentos, para exponer sobre bebidas tradicionales como el atole. También, hubo una muestra de manualidades para hablar de elementos prehispánicos.

Carlos Lomelí, subdirector de la secundaria, indicó el aporte que tuvieron los profesores para el alumnado, además del apoyo comunitario que encontraron en estos proyectos de integración educativa.

“Que el 2 de noviembre se festeja, de honra a nuestros antepasados, porque eso viene desde la antigüedad en México, desde las tumbas de tiro, y es que los muchachos enaltecen este tipo de trabajos, y con ayuda de todos los profesores.

Porque esto no lo hacemos solos, los profesores son los que nos apoyan en ese sentido, la comunidad, alumnas, alumnos, todo mundo se involucró, y estamos muy contentos en los resultado que se están viendo”.