Charlan sobre los orígenes del Pueblo de Moya y sus hermandades




Por Luz Atilano

Con la finalidad de difundir entre sus habitantes la historia del Pueblo De Moya y en especial de las conocidas como hermandades, el Frente Común Tres Pueblos por conducto de su gobernador Alfredo Santos Martínez, ha emprendido la tarea de iniciar una serie de charlas informativas.

La primera de ellas se llevó a cabo durante la semana pasada en el taller de cerería del artesano Manuel Águila, a donde acudieron en su mayoría integrantes de alguna de las hermandades del pueblo y donde se dio una amplia introducción sobre los orígenes más remotos del mismo, cuya edad desde sus tribus originales, se remonta a hace más de mil años:

«El Pueblo de Moya no existía como pueblo antes de que llegaran los españoles, pero ya Moya era un territorio de abundante agua por las corrientes del río llamado Verde por la gran naturaleza que se desarrollaba a las riberas con abundante arena fina. Ustedes se van a acordar mejor de ese río, pero si ustedes se acuerdan de ése, imagínense cómo estaba hace más de mil años. Desde donde nace este río, que es en los cerros de San Luis Potosí, este que pasa por aquí, todo está en las orillas de puro árbol, de diferentes, por eso se le dio el nombre de Río Verde, y este nomás es una vena que conecta el río», compartió Alfredo Santos.

Ese lugar habitado a las orillas del río recibió el nombre de Moya no, como se ha dicho en ocasiones, por el apellido de un español sino por un significado atribuido por los aztecas como “río donde abundan los mosquitos”. Se encontraba, junto a San Juan Bautista de La Laguna y San Miguel Buenavista, dentro de la antigua congregación de Pechichitán, terrenos que abarcaron desde los cerros de la Angostura, por donde pasaba el antiguo camino real, hasta San Joaquín y Santa Inés, e incluso extendiéndose hacia El Chipinque y El Puesto; lugares en los que se encontraba asentada la tribu chichimeca.

Pero el origen de las hermandades, desde esos apellidos que año con año protagonizan las fiestas del Pueblo de Moya, ocurrió en octubre de 1565 con la llegada de caravanas de tlaxcaltecas, que entre otros trajeron apellidos como Pérez, Ramírez, Flores, Rosales, Santos, de los Ángeles, Águila, Lara, Martínez, Reyes, Vázquez y López. Familias que tras varios enfrentamientos se quedaron y que protegieron imágenes religiosas como la de la virgen la Limpia Concepción de Moya.

«Las familias fueron creciendo definitivamente porque ya tenían un lugar estable donde vivir. Y las familias se van a distinguir por sus apellidos, obviamente. Entonces se volvió a distribuir otro tipo de apellidos. El de los Ángeles, los Ángeles siempre se manejaron vivir a las orillas de Moya. Los primeros que tenían el primer contacto con La Cañada fueron ellos. Los Ángeles fueron los que tuvieron el poder de Moya en cuanto a La Cañada ¿y qué hicieron?, inmediatamente los Ángeles empezaron a tener comunicación con ellos y eso hizo que estuvieran en relación familiar. Y ahí aparece que los Reyes de La Cañada con los Reyes de Moya se empezaran también a mezclar a través de matrimonios, lo que fuera, empezó ya a ser uno».

El representante del Frente Común Tres Pueblos hizo hincapié en la importancia que debe de tener para los habitantes del Pueblo de Moya conocer su historia y los motivos de todas sus tradiciones, precisamente para comprender su origen y para el rescate de las mismas. Asimismo, señaló que actualmente se trabaja en la realización de un video documental histórico a fin de que se distribuya la información y se dé a conocer a todos.

Debido a la extensión del tema en esta primera ocasión sólo se habló sobre dos hermandades, entre ellas la de los Ángeles; las charlas informativas continuarán en próximos días, donde se abordarán en distintas entregas y más a profundidad, cada una de las hermandades.