CONTEXTO

DESAPARICIONES EN JALISCO

Jalisco vive una crisis de desaparecidos que lo coloca en el primer lugar a nivel nacional con 14 mil 967 personas en esta condición, según la estadística oficial reportada por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

La crisis se ha recrudecido con el paso de los gobiernos estatales, a tal grado que el 45 porciento de las desapariciones ocurrieron en la administración de Enrique Alfaro Ramírez, es decir, seis mil 696. Esto no toma en cuenta la cifra negra por aquellas familias que deciden no denunciar por miedo o amenazas.

La misma está acompañada de un discurso criminalizante, estigmatizante y revictimizante de parte de los gobernantes, así como con una negación del delito. Las y los desaparecidos se han vuelto una cifra, las declaraciones de gobernantes deshumanizan, pero también crean un discurso de buenos y malos, y la percepción de que se lo merecían.

Banner Inicio

MISIÓN

En medio de los discursos oficiales criminalizantes y deshumanizantes resulta necesario tener un espacio para hacer memoria de quiénes nos faltan. El micrositio surge para ponerle nombre y apellido a las y los desaparecidos, profundizar en sus historias, qué les gusta, sus sueños, aspiraciones. Además, para brindar información de servicio a las familias, pero que también dé contexto sobre este delito de lesa humanidad y lo explique a la sociedad.

VISIÓN Y OBJETIVO

Ser un espacio que ayude a la construcción de la memoria de uno de los fenómenos delictivos más devastadores para la sociedad en México y en Jalisco, a fin de buscar la no repetición, pero además que sea el sitio donde la sociedad encuentre contexto con historias, investigaciones, publicaciones especiales, datos, y estadísticas. También que las familias de desaparecidos lo utilicen como un servicio para saber qué hacer, a dónde acudir, cuáles son sus derechos establecidos en la legislación y opciones existentes de apoyo psicoemocional.

ESTADÍSTICAS OFICIALES DE DESAPARECIDOS


INTEGRANTES DEL PROYECTO


Al identificar la necesidad de un espacio que contribuya a la memoria, esté al servicio de las familias y fusione la expertiz de quienes investigan este fenómeno delictivo, la Red Radio Universidad de Guadalajara hizo una alianza con el Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas y académicos de la Universidad de Guadalajara para lograr estos fines.

Fátima Aguilar

Fátima Aguilar

Es egresada de la Licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Desde 2012, ha laborado en distintos medios de comunicación nacionales y locales. En 2013, comenzó con la cobertura de las desapariciones en Jalisco. En 2016, obtuvo el Premio Jalisco de Periodismo en la categoría de noticia titulada “Comisión Estatal de Derechos Humanos, mucha nómina, pocos resultados”. En 2023, volvió a ganar este reconocimiento en la categoría de reportaje titulada “Familias sin vida: secuelas de una desaparición”. También conduce el programa Línea Universitaria en Radio Universidad de Guadalajara.

Gabriela Bautista

Gabriela Bautista

Durante 30 años ha dado vida proyectos sonoros. Es productora, conductora, programadora musical, diseñadora de sonido, locutora, guionista, periodista cultural y profesora. Recientemente co dirigió la adaptación de Frankenstein ó El Prometeo Moderno (1818), de Mary Shelley a ficción sonora en audio Dolby Atmos. Actualmente trabaja en la adaptación de la obra más importante de la documentación de ficción y no ficción de la esclavitud, Incidentes en la vida de una niña esclava (1861) de Harriet Jacobs. La puedes escuchar todos los lunes y los viernes a las 4 de la tarde en Radio Universidad de Guadalajara en su programa musical, La Voz de la Luna @voz_luna

Víctor Magaña

Víctor Magaña

Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Guadalajara y cuenta con una destacada trayectoria en medios de comunicación y proyectos internacionales. Ha colaborado en Radio Universidad en diversas áreas como productor general y conductor, y en MVS Jalisco como jefe de noticiarios. En el ámbito internacional, trabajó con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Actualmente, es Director de la Red Radio Universidad de Guadalajara; además de ser profesor en el Centro Universitario de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara.

Juan Almeida López

Juan Almeida López

Lic. En ciencias de la comunicación, Ingeniero de sonido, productor radiofónico, diseñador sonoro y programador musical en diversas estaciones de radio de Guadalajara con participaciones para diversos segmentos. Actualmente es jefe de producción de la Red Radio Universidad de Guadalajara y conductor del programa musical Play en Radio UdeG 104.3 FM.

Carlos Ruiz

Es ingeniero en Computación y Maestro en Tecnologías de Información con especialidad en Sistemas Inteligentes por la Universidad de Guadalajara. Profesor asociado de los programas Maestría en Tecnologías de Información y Maestría en Ciencia de Datos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Es reconocido como activista de datos, publicando en sus redes sociales análisis y estudios independientes con base en datos estadísticos y geográficos sobre diversas problemáticas referentes a la movilidad, salud pública, calidad del empleo, medio ambiente, seguridad pública, entre otras, que ocurren en Jalisco.

COLABORADORES