Una orquesta sin director, tres serenatas contrastantes y un hilo poético conductor
Orquesta Solistas de América y Anna de Ulibarri




Guadalajara, Jal.

Con obras de Mozart, Elgar y Tchaicovsky, este sábado 19 de noviembre se presenta la Orquesta Solistas de América en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas. Haciendo honor a su nombre, la agrupación se presentará sin un director de orquesta. Esta forma de interpretar la música aumenta el nivel de la exigencia técnica y artística, pues la interpretación de la obra recae en cada uno de los solistas, quienes, sin la dependencia de la figura del director, prometen una interpretación más vibrante, donde cada una de las notas estará llena de vida y emoción.

Conscientes de la necesidad de formar nuevos públicos para la música de concierto, la propuesta de la Orquesta Solistas de América incluye la proyección de imágenes relacionadas con el contexto de cada una de las tres serenatas y remembranzas de sus compositores, que serán transmitidas al público a través de la narrativa poética de la artista multidisciplinaria Anna de Ulibarri.

Así, en forma rapsódica, el concierto transcurrirá en una sola línea, hilándose desde la primera palabra hasta la última nota, explicó Cristopher Ibarra Jackson, violonchelista fundador de la Orquesta Solistas de América.

“La narración no es bibliográfica literal, está trabajada de una forma artística y poética. Iremos llevando al público por ese tránsito, vamos a hablar un poco del compositor y el contexto histórico del compositor cuando escribe esta serenata. Vamos a contar con la narración de Anna de Ulibarri, una artista completa, cantante, escritora y narradora. Ella va a presentar su arte como narradora, va a recitar y atraer al público al contexto de cada una de las serenatas. Al terminar la narración, inicia la serenata y se activa la proyección que acompañará la interpretación de la orquesta”

El reto de la Orquesta Solistas de América será transmitir los matices y emociones de las tres serenatas de la noche, desde la genialidad y aparente inocencia de Mozart, pasando por las evocaciones románticas y nostálgicas de Elgar, hasta la pasión desenfrenada y profunda meditación elegíaca de la serenata de Tchaicovsky.

Si bien, es cierto que el discurso musical es capaz de transmitir emociones sin la necesidad de que el escucha conozca el contexto de la obra o las intenciones del autor, esta información es importante para conocer a profundidad una obra y conseguir una interpretación más exacta y un mayor disfrute en la escucha, explica Maxwell Pardo, Concertino de la Orquesta Solistas de América

“Por ejemplo en la serenata de Tchaicovsky él escribe claramente que es una obra muy importante para él y muy apasionada:  siempre marcato, muy acentuado y muy pasional, entonces uno como interprete va a dar más desde el punto de vista del estilo romántico, tocar más a la cuerda, recursos de vibrato y acentuaciones donde tenemos una forma de tocar diferentes. Entonces obviamente el recurso histórico y el conocimiento de la obra, el compositor y la época, van a influenciar la interpretación y al público directamente”

La cita es este sábado 19 de noviembre a las 19:30 horas en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas. Los boletos van desde los 150 y hasta 350 pesos, además se ofrece un descuento del 30% con el código SERENATA30, valido en taquillas y en la pagina del Conjunto Santander.


Antonio Díaz