Descubren en el norte de España una de las viviendas paleolíticas mejor conservadas
EFE/Gobierno Cantabria




Santander, España.

El equipo de arqueólogos de La Garma descubrió en este yacimiento, ubicado en el norte de España, una de las viviendas paleolíticas mejor conservadas del mundo: una cabaña que se construyó hace 16.800 años con miles de objetos que muestran cómo era la vida cotidiana de los cazadores y recolectores que la habitaron.

  • Al frente del equipo están el catedrático de Prehistoria, Pablo Arias, y el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (norte), Roberto Ontañón, que este jueves presentó los resultados de esta investigación en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.

Ambos dirigen desde 1996, con la financiación del Gobierno de Cantabria, el proyecto de investigación del complejo arqueológico de La Garma, que cuenta con un gran conjunto de arte rupestre declarado patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco.

Además, en 2021 recibió el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq, por albergar un yacimiento único en el mundo para documentar los modos de vida, el ritual y simbolismo de los grupos del Paleolítico, en su galería inferior, y una de la secuencias culturales más amplias y completas de la prehistoria europea en su sistema de cuevas, recuerda en un comunicado el Gobierno de Cantabria.

La Fundación Palarq apoyó los últimos trabajos, que permitieron documentar con todo detalle una cabaña paleolítica que ocupa un espacio de cinco metros cuadrados, delimitados por una alineación de bloques de piedras y estalagmitas que fijaban al suelo una estructura de palos y pieles, apoyados contra una cornisa de la pared de la cueva.

Según explicaron los investigadores, en el centro de esta cabaña prehistórica había una pequeña hoguera y alrededor se encontraron vestigios de las actividades cotidianas de sus habitantes:

la fabricación de instrumentos de piedra, asta y hueso, el procesado de las piezas de caza o el trabajo con las pieles de animales.