Charla Relaciones de Género en el aula magna del CULAGOS

Por Aarón Navarro Aguirre

Hablar sobre las relaciones de género se ha vuelto más necesario en varios espacios. Recientemente ha cobrado una mayor importancia el que se discuta la equidad de género en materia de políticas públicas que generen las circunstancias pertinentes para que esto ocurra. El que cada vez se desarrollen más estrategias para lograr un balance entre las relaciones de género ha sido posible gracias a que diferentes movimientos sociales y asociaciones de todo tipo han hecho visible esta enorme desigualdad de género.

Sin embargo, los ideales de nuestra época que tienen que ver con la reconfiguración de nuestras relaciones sociales y la información respecto a ello, no es del conocimiento de un gran número de personas. Aún es muy importante realizar charlas y estrategias para que la información respecto a lo que se está discutiendo en materia de género sea difundida.

El viernes pasado se llevó a cabo una charla sobre relaciones de género que organizó la carrera de Psicología del Culagos. En ella participaron las estudiantes Fernanda Lara Aldana y Pamela Sandoval, quienes iniciaron por mencionar el contexto histórico de México en cuanto a la situación política, social y cultural de las mujeres para dar cuenta de cómo es que se lograron gestionar las políticas y acciones necesarias para considerar la presencia de la mujer como un agente activo en la sociedad.

“Ya sabemos lo que pasa con estas cuestiones que ahora ya en la actualidad nos parecen impensables. Yo no quiero decir que no pase, pero ahora las mujeres sí pueden trabajar, sí pueden ocupar algún puesto importante, pero antes era impensable”.

Hasta hace 64 años la mujer no podía votar ni participar activamente en casi ninguna esfera social. Su papel estaba más orientado a ser una extensión de la maternidad en casi todos los espacios, de manera que mayormente era considerada como una fuente progenitora.

También se habló de cómo ciertas minorías de homosexuales y otras categorías que componen la LGBTTTIQ han sido excluidas por la sociedad y por la política, y de cómo ha sido su proceso de adhesión a la esfera social.

Sin embargo, en opinión de las ponentes y de los y las asistentes, hablar de un cambio en la manera en cómo nos relacionamos resulta difícil porque nuestro país presenta condiciones poco flexibles para estos procesos.

“Tratar de modificar la ideología de tanta gente que ha estado tan arraigada a una cultura y que no quiere soltarla es muy complicado; a pesar de que le expliques que hay beneficios si los dos se tratan de manera igual. Si para los dos hay la misma carga de obligaciones y también de privilegios. Y que tenemos derechos porque somos humanos, no porque eres mujer ni porque eres hombre”.