Municipios con más población indígena en Jalisco concentran pobreza y analfabetismo
Diseño: Irving García




Guadalajara, Jalisco.

Los municipios de Jalisco donde habitan personas que hablan lenguas originarias concentran los niveles más altos de pobreza extrema y analfabetismo en la entidad.

De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), las lenguas originarias que se hablan en Jalisco son:

  • huichol, en su variante wixárika del este, en más de 100 comunidades de los municipios de Mezquitic y Huejuquilla el Alto, en la región norte;
  • huichol, en su variante wixárika del sur, en más de 50 comunidades del municipio de Bolaños, en la región norte; y
  • náhuatl, en su variante mexicano de occidente, en 22 comunidades del municipio de Cuautitlán de García Barragán, en la región costa-sur.

Las estadísticas en la plataforma del sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (MIDE) señalan que los municipios anteriormente mencionados concentran los peores niveles del Estado respecto de algunos indicadores de calidad de vida.

- Analfabetismo –

En

Anuncian la entrega de paquetes escolares a un millón 250 mil alumnos en Jalisco

🔊 Escuchar la nota Guadalajara, Jalisco.El gobierno estatal anunció el mecanismo para la entrega de paquetes de mochilas, útiles escolares, uniformes y zapatos, a un millón 250 mil alumnos, en 101 de los 125 municipios de Jalisco.La distribución de los paquetes para los alumnos de escuelas públicas forma parte del pr. … Sigue leyendo Anuncian la entrega de paquetes escolares a un millón 250 mil alumnos en Jalisco

">Mezquitic, una de cada cuatro personas no sabe leer ni escribir. Es el municipio de Jalisco con más alto porcentaje de población analfabeta: 24.9%.

Bolaños y Cuautitlán de García Barragán se ubican en los lugares tres y seis, respecto al resto del Estado. Huejuquilla el Alto se encuentra en la posición 12.

MunicipioPorcentaje de población analfabeta en 2016Posición en el Estado
Mezquitic24.9%1
Santa María del Oro17.3%2
Bolaños16.9%3
Quitupan15.6%4
Jilotlán de los Dolores13.9%5
Cuautitlán de García Barragán13.1%6
Pihuamo12.8%7
Tuxcacuesco12%8
Chimaltitán12%9
Jesús maría10.7%10
Villa Guerrero10.3%11
Huejuquilla el Alto10%12

Municipios con mayor porcentaje de población analfabeta. MIDE, 2015.

- Pobreza extrema –

De acuerdo al Índice de Privación Social, una persona se encuentra en pobreza extrema cuando su ingreso económico no le es suficiente para alimentarse y tiene al menos dos de las siguientes carencias: falta de acceso a educación básica, a servicios de salud, a seguridad social, a una vivienda sin hacinamiento y a servicios básicos.

En este sentido, el panorama no es más alentador en los municipios con habitantes que hablan una lengua originaria.

Nuevamente Mezquitic se encuentra en el primer lugar ya que cuatro de cada 10 habitantes están en pobreza extrema -40.6%-. Bolaños y Cuautitlán también están dentro de los 10 municipios más marginados.

MunicipioPorcentaje de población en pobreza extrema en 2010Posición en el Estado
Mezquitic40.6%1
Bolaños28.8%2
Santa María del Oro28.2%3
Cuautitlán de García Barragán26.1%4
Jilotlán de los Dolores25%5
Chimaltitán24%6
Chiquilistlán21.8%7
Poncitlán21.1%8
Zapotitlán de Vadillo20%9
Villa Guerrero19.2%10
Ojuelos de Jalisco18.9%11
Quitupan16.8%12

Municipios con mayor porcentaje de población en pobreza extrema. MIDE, 2010.

La Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que de las 7.8 millones de personas que habitan en Jalisco, cinco mil 448, el 0.77%, hablan sólo una lengua indígena y no español.

Con base en los datos de la Encuesta Intercensal, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco expuso que 45 mil personas más hablan en la entidad hablan una lengua indígena además del español, es decir, son bilingües.

Los municipios de Jalisco con más población que habla alguna lengua indígena son:

  1. Mezquitic: 13 mil 75 personas.
  2. Zapopan: 12 mil 816.
  3. Guadalajara: cuatro mil 531.
  4. Tlaquepaque: cuatro mil 276.
  5. Bolaños: cuatro mil 197.
  6. Tonalá: dos mil 504.
  7. Puerto Vallarta: dos mil 383.
  8. Autlán de Navarro: mil 47.
  9. Huejuquilla el Alto: 868.
  10. Villa Guerrero: 337.
  11. Cuautitlán de García Barragán: 220.
  12. Tuxcacuesco: 153.
  13. Chimaltitán: 102.


Cristian Rodriguez