Por Luz Atilano
En el último día de actividades de la Semana Internacional del Cerebro retomada por el Centro Universitario de los Lagos, estudiantes de Psicología, Bioquímica y Electrónica de esta casa de estudios llevaron a la sociedad laguense el conocimiento sobre el órgano más importante del cuerpo humano.
En la llamada Expo-Cerebro que fue instalada este viernes 29 de marzo en el Jardín de los Constituyentes, se realizaron exposiciones enfocadas al funcionamiento y a las recomendaciones para cuidar el cerebro, tal como lo explicó a Señal Informativa Lagos, la Dra. Isabel Pérez Vega, profesora e investigadora del CULagos, además de coordinadora general de la Semana del Cerebro:
“Hay alumnos implicados de la carrera de ingeniería Bioquímica, de Psicología, algunos de Electrónica y Computación presentando modelos didácticos, donde representan la función cerebral y explicándola. Igual en la modalidad de carteles, donde explican también diversas afecciones; y todo esto de una forma sencilla, clara, para que sea accesible el conocimiento a cualquier nivel. Tenemos algunas actividades para niños propiamente, donde dibujan aras del cerebro, se les explica para qué les ayuda de una manera sencilla que puedan comprenderlo, y modelitos de yeso para que también los pinten con acuarelas y que estén contentos, además de que se divierten, aprenden y pueden saber cómo utilizar y cuidar su cerebro”.
Cerebros reales de ratas, vacas y seres humanos
En una especie de rendición de cuentas hacia la comunidad, resaltó la doctora Pérez Vega, este tipo de actividades son de suma importancia para llevar el conocimiento, además de que sobre todo con los más pequeños, se puede sembrar el interés por este tipo de estudios desde áreas tan diversas como las de las carreras participantes en este evento.
Aníbal Figueroa Contreras, Oscar Adrián Hernández Muñoz, Juan Pablo Chico Beltrán y Antonio Salas Aragón, estudiantes del cuarto semestre de la Ingeniería Bioquímica del CULagos, presentaron una maqueta con un modelo interactivo de redes neuronales, posible gracias a un circuito cerrado con una corriente de .7 ampers y un voltaje de 5 volteos, con luces led conectadas en paralelo.
“En el centro de cada neurona hay leds que van cambiando de color, representando la actividad neuronal que tenemos cotidianamente: el caminar, el estar hablando con otras personas, comer y otras necesidades fisiológicas se comparten dentro de estas neuronas. Observamos aquí tres botones: emergencia, emociones positivas y emociones negativas; cada una enlazada a un color. Socialmente relacionamos mucho las emociones negativas con el rojo… si presionamos el botón rojo observamos que una sección de estos prende y la intensidad de otros leds baja… esto es debido (y está representado) a que el sistema límbico precede a la corteza pre-frontal, que se encarga del juicio. Entonces esto explica por qué cuando estamos enojados decimos cosas que después nos arrepentimos de haber dicho o de acciones que decimos ‘no hubiera hecho esto por esto’. Las emociones positivas si presionamos este otro botón prende una mayor cantidad de leds representando felicidad o cuando estamos en un estado de relajación. Si conectamos o prendemos el botón de emergencia (el verde lo asociamos a la producción de adrenalina), botón de emergencia por esto mismo, la adrenalina permite hacer al cuerpo cosas que no creemos poder hacer y esto nos saca de situaciones de alto riesgo o peligro. Y sin embargo, también baja la intensidad de los otros, representando que ya no analizamos en sí la situación… actuamos para poder sobrevivir, instintivamente”, compartió Juan Pablo Chico.
Por medio de este proyecto, los jóvenes estudiantes explicaron las distintas reacciones del cerebro ante situaciones distintas y sus efectos en los demás sentidos del cuerpo humano. Otras exposiciones versaron sobre la estructura cerebral y su funcionamiento, sobre los principales padecimientos en este órgano, el trabajo de las neuronas y la posibilidad de las emociones, además de que en algunos stands el público pudo observar células por medio de microscopios y cerebros reales de ratas, vacas y de humanos con y sin afectaciones por Alzheimer.