Dentro del primer día de actividades del V Coloquio de Investigación en Ciencia y Tecnología se ofrecieron conferencias a estudiantes, docentes y público en general; una de ellas impartida por el español Ignacio Echegoyen, quien compartió parte de sus investigaciones en el campo de las neurociencias
Por Gabriela Arreola
Temas de vanguardia para la comunidad universitaria
Ayer miércoles dio inicio el V Coloquio de Investigación en Ciencia y Tecnología, un evento que se desarrollará en instalaciones del Centro Universitario de los Lagos hasta el 6 de octubre y que tiene como objetivo acercar a alumnos, profesores e investigadores de ciencias duras y biológicas a temas de vanguardia para su formación.
Entre las conferencias que se ofrecieron a los asistentes al auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz, destacó la del especialista en neurociencias y sistemas dinámicos no lineales Ignacio Echegoyen, quien compartió parte de sus investigaciones sobre cómo las redes funcionales cerebrales sobrellevan el deterioro a causa de alguna enfermedad, por ejemplo ante los primeros signos de Alzheimer.
“Yo personalmente me dedico al análisis de redes funcionales y voy a recitaros cuáles son los tres pasos fundamentales que hay que hacer para que haya un analista de redes para entender qué es lo que está ocurriendo, en este caso en el cerebro humano, que es lo que yo me dedico a investigar. Cada uno de estos casos tiene un montón de problemas que en muchos casos no conseguimos evitar del todo, pero que no queda otra que pasarlos por encima, tratar de entender qué es lo que está ocurriendo. El primer paso de todos es medir la actividad cerebral, el segundo hacer un análisis sobre las series temporales para construir la red y el tercero ya tiene que ver con el análisis de las métricas”, indicó.
Investigación de redes neuronales y su deterioro
Los tres pasos que señaló el especialista, hacen referencia al procedimiento que científicamente él sigue para caracterizar los distintos niveles de deterioro a causa de una enfermedad mental y de esta manera saber qué es lo que pasa con las redes neuronales.
“Podemos, sin embargo, dar información bastante útil al respecto, podemos tratar de generar perfiles dinámicos en los que caractericemos la red de personas sanas, personas con distintos tipos de patología. Una de las ideas más útiles ahora mismo en el campo es precisamente generar para cada enfermedad un perfil dinámico de red y todo esto, por supuesto, con la idea de detectar de forma temprana este tipo de patologías, prevenirlas y tratar de hace algo al respecto”, agregó Echegoyen.
A pesar de los tropiezos y dificultades que se tienen que enfrentar para obtener información acerca del funcionamiento del cerebro, el maestro en Ciencias del Comportamiento, Ignacio Echegoyen, aseguró que se pueden generar importantes datos que sirvan para prevenir y tatar enfermedades neurodegenerativas.
El V Coloquio de Investigación en Ciencia y Tecnología se está realizando en el Auditorio Horacio Padilla Muñoz del Centro Universitario de los Lagos, del 4 al 6 de octubre. Para consultar el programa puedes ingresar a la página del CULagos: www.lagos.udg.mx