Diseñan drone para la mejorar la fumigación de cosechas




Ocotlán, Jalisco

Académicos y estudiantes de la maestría en Ciencias del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), presentaron los avances de un nuevo drone que tendrá la capacidad de esparcir de manera más eficiente el líquido fumigante para obtener una mayor calidad del producto del campo en la región Ciénega y a sus alrededores, así lo anunció uno de los programadores del drone, Gerardo de Jesús Díaz.

“Ellos nos preguntaron –el Ayuntamiento de Ocotlán- que había la oportunidad que alguno de estos drones participara dentro del campo, querían primero fumigar, tirar líquidos, ya sea para fumigar para plagas para ayudar con la planta y querían que tirara algunos. Este drone no solamente puede servir en el campo, podemos atacar otros problemas en el municipio y todo depende de que es lo que se requiera”.

De acuerdo con De Jesús Díaz, este artefacto a comparación de las avionetas convencionales ofrecerá mayor precisión a la hora de esparcir el líquido sobre el sembradío, ya que se distribuirá de forma vertical y en puntos fijos, pero siempre y cuando vuele a una altura aproximada de cinco metros, además de tener mayor velocidad y agilidad para circular por diferentes puntos de las parcelas, que por cada una tendrá una durabilidad de 46 segundos.

Sin embargo, una de las principales desventajas que tiene el artefacto al momento de su uso, es que tiene un corto periodo de actividad, ya que las baterías tiene un periodo límite que corresponde a 15 minutos, esto debido al gran peso que contiene el drone. Pero por otra parte podrá ser sustituida con otra pila y continuar con dichas actividades.

A la fecha, los programadores realizaron distintas pruebas en el centro universitario para cerciorarse de que los cálculos empleados han servido para la mejora del rendimiento del drone, lass cuales evidencian que se encuentra en un 85 a un 90% de pasar el primer filtro de prueba.

“El último 10, 15% sería solamente cuestión de calibración, cuestiones técnicas ahora sí en el terreno a ver en donde vamos a despegar, donde vamos a aterrizar, en dado caso de que falle algún sensor qué se va a hacer, ya cosas más de planeación”.

Una vez que el drone haya pasada las pruebas, en alguno de los terrenos que dispondrá el sector administrativo del centro universitario, los investigadores del CUCiénega podrán hacer sus primeras pruebas en el campo con diferentes productos. Sin embargo, estos espacios serán liberados si es que el dueño del mismo está convencido del producto para que sea aplicado en alguno de sus productos. Hoy por la tarde, el drone hará una de sus primeras pruebas en campo, en los ríos de Zula y Santiago para fumigarse y en el que próximamente será otra de sus tareas.

Por Iván Ochoa

[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2018/06/Nota-Drones-Ocotlán.mp3"][/audio]