Nueva York, Estados Unidos.
Con 124 comunicadores muertos en 18 países -de ellos el 70% en Gaza- 2024 pasará a la historia como el año más letal para la profesión desde que hay registros, según un informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ) publicado este miércoles.
Las cifras "reflejan el aumento de los conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad en todo el mundo", dice el CPJ, que precisa que estas cifras suponen un aumento del 22% con respecto a 2023.
Los autores del informe revelan que 85 informadores murieron "a manos del ejército israelí". 82 de ellos eran palestinos y fallecieron en la Franja de Gaza, y los otros tres, en Líbano.
"Actualmente, es el momento más peligroso para ser periodista en la historia del CPJ", dijo la directora ejecutiva Jodie Ginsberg en un comunicado.
"La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de la prensa en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro", agrega.
Otros 16 países integran la siniestra lista: Sudán y Pakistán registraron seis periodistas muertos cada uno. En el caso del país asiático, son las primeras muertes en este gremio desde 2021.
En México, que sigue teniendo la reputación de ser uno de los países más peligrosos para la prensa, cinco reporteros fueron asesinados, tres más que en 2023. El CPJ ha encontrado fallos persistentes en los mecanismos que se supone deben proteger a los periodistas en ese país, lamenta la organización.
En la región de América Latina, Colombia y Honduras también registran sendos comunicadores asesinados, además de Haití, donde murieron dos periodistas a manos de las violentas bandas que han sembrado el caos en el país caribeño y que reivindican abiertamente atacar a los comunicadores.
- También integran la lista Siria (4), Birmania (3), Irak (3), India (1), Bangladesh (1), Nigeria (1), Mozambique (1), Ucrania (1) y Rusia (1).
"Ataques en todo el mundo"
"Nuestras cifras muestran que los periodistas sufren ataques en todo el mundo", precisó Ginsberg.
El CPJ registra la muerte de periodistas si tiene "motivos razonables" para creer que pueden haber sido asesinados por su trabajo: accidentalmente, en una misión peligrosa, o deliberadamente.
El aumento de los asesinatos en el rubro forma parte, según Ginsberg, "de una tendencia más amplia para amordazar a los medios de comunicación en todo el mundo".
"Se trata de un problema que debería preocuparnos a todos, porque la censura nos impide abordar la corrupción y la delincuencia, y pedir cuentas a los poderosos", recuerda.
El CPJ, que empezó a hacer este tipo de registros en 1992, señala que al menos 24 periodistas fueron asesinados deliberadamente por su trabajo.
En Gaza y Líbano, la organización defensora de la prensa documentó 10 casos de periodistas asesinados por el ejército israelí, en un desafío de la legislación internacional que los protege durante los conflictos.
"Desprotegidos"
Los más desprotegidos son los colaboradores o freelancers, que informan de las noticias con menos recursos y con un riesgo considerable para su propia seguridad. Representaron más del 35% (43) de todos los asesinatos, según la organización.
En total, 31 de los colaboradores que perdieron la vida el año pasado eran palestinos que informaban desde Gaza, donde los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido el acceso.
Pero 2025 no se presenta mucho mejor: en las primeras semanas del año han perdido la vida al menos seis informadores, según el CPJ.
- Con 124 periodistas muertos, la mayoría en Gaza, 2024 fue el año más letal para la prensa (informe) - 12 febrero, 2025
- Catar y Egipto trabajan "intensamente" para resolver la "crisis" con la tregua de Gaza - 12 febrero, 2025
- El beso a Jenni Hermoso fue sin duda "no consentido", concluye la fiscal del juicio a Luis Rubiales - 12 febrero, 2025