Uxmal, la ciudad prehispánica con filigrana de piedra, sigue desvelando misterios
Fotografía: EFE




Mérida, Yucatán.

Uxmal, la ciudad prehispánica que cautiva por sus majestuosos edificios adornados con filigrana de piedra, sigue desvelando misterios en la serranía de Yucatán, en el Sureste de México.

“Encontramos una ofrenda dedicada a la señora Chak Chel y el caminante del inframundo, las deidades plasmadas en la estela 18 que se halló en octubre pasado en el mismo sitio”, contó a EFE José Huchim Herrera, director de la zona arqueológica de Uxmal y la Ruta Puuc del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La estela tiene grabada en una parte a la deidad femenina de ojos grandes, con el pecho descubierto, brazaletes, una falda hasta los talones y en la mano izquierda sostiene un quetzal, el ave sagrada de los mayas.

En la otra parte está el dios de la abundancia, que lleva un tocado de ala ancha con plumas, una cabeza de lechuza que simboliza el inframundo y sostiene en la mano izquierda un bastón y en la derecha un bulto con brazaletes.

Fotografía: EFE

Detrás del Palacio de Ah Uitzil Chaac (señor de las colinas), el último gobernante de Uxmal, se encuentra el palomar o estructura 26, donde los investigadores que forman parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) encontraron un cajete y cuatro vasijas que corresponden al Clásico Tardío y Clásico Terminal, es decir, entre los años 700 y 1.200 después de Cristo.

“Es un hallazgo importante que se dio durante el proceso de exploración y excavación de el palomar, justo debajo del sitio donde se encontró la estela 18, dedicada a los dioses de la abundancia”, aseguró.

El investigador, con más de 30 años de trayectoria en la restauración y rescate de zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Uxmal y la Ruta Puuc, explicó que la ofrenda formó parte de un ritual cuando se colocó la estela 18.

Actualmente se realizan investigaciones “de micro-vestigios para determinar qué contenían las cuatro vasijas que estaban tapadas por una especie de plato”.

“El descubrimiento y las investigaciones se realizan gracias a los recursos del Promeza que se derivan de los trabajos del Tren Maya en el Tramo 3, que va de Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán”, aseguró.