Guadalajara, Jalisco.
En el marco de la sexta edición de la Gran Fiesta de Cine Mexicano, se proyectó en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara (UdeG, el documental “La era de la desconexión”, ópera prima de Cristóbal González Camarena producido por Unlimited Films e Irreversible Pictures.
El largometraje aborda el tema de las adicciones desde los testimonios de nueve personas: Javier Álvarez, Edmundo Cortés, Mark Spahr, Isabel Martínez, Mariana Robles, Fabián Alcántar, Luis Davis Pozos, Ramón Aedo y Sofía Aldana quienes han superado una adicción a través de la práctica del deporte en la naturaleza.
El documental se basa en las aportaciones de tres expertos en el tema: Bruce K. Alexander (psicólogo profesor canadiense, Gabor Maté (médico y escritor de Budapest, Hungría) y Manon Vachez (especialista en adicciones) quienes visualizan el problema desde un enfoque global, consecuencia de distintos factores como la estructura económica neoliberal de la sociedad moderna que individualiza y aísla a las personas volviéndolas más propensas a caer en adicciones que no necesariamente están relacionadas con el consumo de sustancias.
“Este documental no habría sido posible sin los valientes que con una cámara enfrente se animaron a platicar sus historias y sus experiencias de vida. Antes de empezar a filmar investigué mucho de adicciones y me topé con expertos que son el referente a nivel mundial en cuanto a ese tema. Estos científicos tenían la empatía y la experiencia de muchísimos años de estudio. A través de sus aportaciones pude direccionar las preguntas hacia donde quería que me llevaran”, explicó Cristóbal González Camarena, director de la película.
“La era de la desconexión” es producto de un arduo trabajo de investigación y propone una nueva mirada al problema de las adicciones adentrándose en las emociones de quienes comparten su historia, en su proceso de sanación y su relación con la naturaleza. Además viene acompañado de una fotografía de primer nivel que busca mostrar increíbles paisajes de México:
“Cristóbal tenía una escaleta sobre la que él quería trabajar, como una línea narrativa de lo que quería contar pero esta fue cambiando y evolucionando. Lo que quisimos hacer visualmente fue tener ciertas guías, una de ellas es que por ejemplo, todos los personajes están encuadrados al centro, ese tipo de cosas nos ayudaban a darle una cohesión visual", afirmó Gerardo Guerra Soriano, director de fotografía.
“Fue un proceso muy bonito y enriquecedor, encontramos 200 casos, éramos ocho personas y en un principio nos preguntamos de dónde íbamos a sacar los casos así que hablamos a clínicas de rehabilitación, asociaciones, nos movimos por todo México, hicimos bitácoras en las que poníamos información sobre el personaje: cuál fue su adicción, cómo salió adelante, dónde vive y los empezamos a citar en la oficina. En ese entonces no podíamos citar tanta gente así que fuimos filtrando cuáles eran los que más nos interesaban, algunos no estaban en Guadalajara. Al final grabamos once casos y en la edición final sólo quedaron nueve”, declaró Gabriela Alvarado Fregoso, productora del documental.
- El proceso -
Cristóbal González Camarena, director del largometraje enfatizó aspectos importantes en la realización de un documental:
“En el documental tú tienes una idea de lo que quieres contar pero tienes que tener la mente abierta durante el proceso porque de lo contrario no estás abierto a las posibilidades que están frente a ti, de repente encuentras algo que no tenías pensado y es mucho más interesante. Sin embargo, es un arma de doble filo porque podrías empezar a desviarte y acabas haciendo otra cosa. Es importante estar bien consciente de tu escaleta inicial pero al mismo tiempo estar muy abierto a las posibilidades y los rumbos que puede tomar el proyecto. Gran parte del documental se escribe en la post producción. El editor tiene crédito de guionista, pues son entrevistas de horas; en ese proceso de edición y de estar escogiendo las entrevistas es donde realmente se escribe el documental.”
Además se contó con la presencia de Sofía Aldana, una de las personas que contaron su historia en el largometraje:
“Tengo mucho que agradecer y si no fuera alcohólica no habría podido vivir toda esta experiencia. A la hora de hacer la película pensé en mis nietos, quiero que tengan un buen recuerdo de mi. En el centro de rehabilitación llevamos un programa de doce pasos y el doceavo paso es transmitir el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo y gracias a Cristóbal pude transmitir el mensaje, creo que esta película puede salvar muchas vidas.”
El Cineforo de la Universidad de Guadalajara es sede por sexta ocasión de la Gran Fiesta de Cine Mexicano (GFCM), festival que tiene el objetivo de ser una plataforma de apoyo a la producción y exhibición de cine mexicano en el que realizadores mexicanos y particularmente tapatíos pueden dar a conocer su trabajo. El documental “La era de la desconexión”se encuentra disponible en iTunes Store.
Para más información, visitar: http://www.granfiestadecine.mx/
Redacción: Andrea Gómez
- Cómo una empresa de Canadá lanzó los primeros alertas sobre el coronavirus- 19 febrero, 2020
- Cómo una empresa de Canadá lanzó los primeros alertas sobre el coronavirus- 19 febrero, 2020
- La Fundamentalista: el dogma y la fe puestos en escena- 13 diciembre, 2019