San Gabriel tras 26 días del siniestro: llega apoyo de menaje aún falta su reconstrucción
Fotografía: Sócrates Ruelas




San Gabriel, Jalisco.

Han transcurrido 26 días desde que la tranquilidad del municipio de San Gabriel fue embestida con una ola de lodazal, troncos, restos de arbolado y cenizas que inundaron el poblado, arrasando con todo a su paso, tras desbordarse el río Salsipuedes.

Una fuerte lluvia causó que el caudal del río creciera. Pasó poco tiempo antes de que el río se desbordará arrastrando vehículos y viviendas a su paso. El 2 de Junio será una fecha inolvidable para los pobladores de San Gabriel.

El resultado: la pérdida humana de cinco personas, cuatro mujeres y un hombre, 144 familias con daños en su patrimonio, y un municipio destruido que deberá ser reconstruido, pues se detectaron daños en siete puentes vehiculares y tres peatonales.

Además, durante el siniestro los más de 10 mil habitantes carecieron de electricidad y agua potable. Un despliegue importante de elementos del ejército, y de diferentes dependencias del estado estuvieron realizando trabajos de limpieza y recuperación del municipio.

La Universidad de Guadalajara habilitó como albergue temporal al módulo de la Prepa de San Gabriel y participó con la recolección de víveres que posteriormente fueron entregadas más de 7 toneladas de ayuda a sus pobladores.

No obstante, pasaron dos días desde el siniestro cuando el gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez solicitó a la Comisión Nacional de Agua que corroborara que el desbordamiento del río fue a causa de un fenómeno natural.

Otros dos días tomó que el organismo emitiera una postura para poder solicitar la declaratoria de Zona de Desastre Natural y de esta manera el municipio pudiera acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).

Una semana después de lo ocurrido, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de Zona de Desastre Natural que permitiría que se entregaran apoyos a los pobladores afectados en sus bienes.

Durante este tiempo, diversas instituciones públicas, privadas, organismos particulares y ciudadanía en general se organizaron y enviaron víveres y artículos de primera necesidad a los damnificados en San Gabriel.

23 días después del siniestro, se entregó apoyo a la gente de San Gabriel, 140 colchones individuales y 91 matrimoniales además de 31 bases individuales y 41 matrimoniales fueron donados por una empresa particular quien además dio 10 paquetes de baterías de cocina.

26 días después, el Gobierno del Estado entregó menajes a 144 familias afectadas, por parte del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN), por un monto de 5 millones 396mil 445 pesos.

Aunque en los próximos días se estará entregando a las familias el apoyo al menaje de sus viviendas, aún falta la reconstrucción del municipio, por lo que para ello se destinarán 120 millones de pesos.

-¿Qué lo provoco?-

Lo sucedido en el municipio del Sur, prendió un foco rojo en el estado, respecto a la tala clandestina y la sobreexplotación de la tierra por la plantación de aguacates.

Sin concluir el análisis de lo que ocasionó el deslave del río, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Sergio Graff señaló que la plantación de huertas de aguacate y la degradación del suelo por los incendios recientes podrían ser los responsables del siniestro.

“Es una conjunción de cosas; la tala, o sea el cambio de uso de suelo para el establecimiento principalmente de huertas de aguacate; segundo, pues una superficie muy importante quemada que lo que deja es desprovisto el suelo de la hojarasca (…) cuando cae la lluvia se infiltra lentamente y entonces el escurrimiento es mucho más lento, pero a estar desprovisto de esta capa, el escurrimiento fue muy rápido y eso combinado con disposición en barrancas de madera que se hicieron de las talas cuando hubo los cambios de uso de suelo generó el movimiento de masa de arbolado, pedazos de madera que llegaron al poblado”, explicó.

Aquí puedes leer más sobre el tema.

Tala y deforestación por aguacateros propiciaron el desbordamiento en San Gabriel: Semadet

🔊 Escuchar la nota San Gabriel, Jalisco.El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet), Sergio Graf Montero declaró que aunque el análisis aún no concluye, se puede adelantar que la tala de árboles para la plantación de huertas de aguacate y la  degradación del suelo  por los incendios,. … Sigue leyendo Tala y deforestación por aguacateros propiciaron el desbordamiento en San Gabriel: Semadet

-Especialistas advierten de futuros siniestros-

Posteriormente las declaraciones del titular de la Semadet fueron corroboradas por diversos académicos y especialistas de la Universidad de Guadalajara, quienes además advirtieron que el siniestro ocurrido en San Gabriel podría repetirse en distintos puntos del estado.

El Ingeniero Forestal de CUSur, Juan Valencia García identificó que comunidades aledañas a San Gabriel como Atequizayán y El Fresnito corren el riesgo de presenciar una avalancha de lodo, pues están rodeados de pendientes pronunciadas y además se tiene registros de deforestación en zonas altas.

Pero no son todos, Tuxpan, Atequinque, Los Guayabos o Choluluapan también tienen ese riesgo aseguró el especialista en Geomorfología del CUSur, Ricardo García de Alba.

De momento se desconoce si las autoridades municipales y estatales ejecutarán acciones de prevención para evitar este tipo de contingencias naturales. No obstante los especialistas sugieren que se creen políticas y acciones de desazolve y limpieza en la cuenca alta, reforestación, atender a las viviendas cercas al río.

Además enfatizaron en la necesidad de quese realicen estrategias de ordenamiento territorial para evitar este tipo de desastres.