La Fundación Gabo y Google News presentan un mapa de medios digitales de Latinoamérica
Foto de Yunus Erdogdu: https://www.pexels.com/es-es/foto/escritorio-mesa-deporte-conferencia-de-prensa-15920138/




Bogotá.

La Fundación Gabo y Google News Initiative presentaron este miércoles 'El Hormiguero II', la segunda parte de un mapa de tendencias de los medios nativos digitales de América Latina en el que incluyeron portales de Honduras, Panamá, Costa Rica, Paraguay y Uruguay.

"En este trabajo se evidencian algunos rasgos fundamentales que permiten ver a un nuevo habitante colectivo en el paisaje mediático", expresó el director de la Fundación Gabo, Jaime Abello, citado en un comunicado de esa organización.

Abello agregó: "Los contornos y las realidades del recorrido de 'El Hormiguero' son, después de todas las cuentas, paisajes de la diversidad, de la búsqueda de alternativas para producir un periodismo creativo y que se acerca, de otras formas, a los campos abiertos de la solidaridad y las justicias".

En total, 'El Hormiguero' cuenta con 1.757 medios revisados de 17 países y en 10 capítulos este informe refleja cómo comienzan a sobresalir algunos de estos medios nativos digitales, destacados por su agenda y los formatos que utilizan para acercarse a las comunidades y a las problemáticas.

"Con el fin de apoyar y fomentar el buen periodismo, desde hace cuatro años trabajamos de la mano de la Fundación Gabo. Este estudio es esencial, ya que entrega un panorama de los medios de comunicación nativos digitales hispanoamericanos y ayuda a comprender cuestiones relevantes como el estado en el proceso de transformación digital", expresó el gerente de relaciones con la industria de noticias de Google en el Cono Sur, Juan Manuel Lucero.

El experto añadió que la nueva edición de 'El Hormiguero' muestra "una radiografía de los medios en la actualidad: los logros alcanzados y los desafíos que aún atraviesan, y compartirlos con otras organizaciones y personas para generar más espacios de debate y colaboración".

Principales resultados

El estudio destaca entre sus principales resultados la "destacada participación de las mujeres como directoras y líderes de estos medios nativos digitales".

Un ejemplo de eso es que en Brasil 71 de los 91 medios analizados tienen a al menos una mujer en un puesto directivo.

Los medios nativos digitales, explicó el director de la investigación, Germán Rey, "se han convertido en una fuente confiable para analizar diferentes realidades en los países, enfatizando en los derechos humanos, la participación social y el reconocimiento de poblaciones que no eran tenidas en cuenta".

"Serán además valiosos observadores de los diferentes procesos de elección que forman parte de la vida pública de nuestros países”, explicó.

  • Igualmente destacó que estos medios están realizando "experiencias colaborativas" y ponen sobre la mesa temas como el periodismo deportivo, científico, de soluciones, ambiental, cultural, feminista y LGBT.

"En general, todos esos nuevos medios tienen un compromiso decidido por la democracia (...) no pocos de ellos han sido perseguidos en sus propios países por revelar verdades incómodas y por hacer todo lo posible para involucrar a la ciudadanía", valoró Rey, que también integra el Consejo Rector de la Fundación Gabo.