Preocupadas por el programa nuclear iraní, las potencias europeas pasan a la acción
Joe Klamar / AFP




Viena, Austria.

Inquietas por la evolución del programa nuclear iraní, las potencias europeas han decidido tomar la iniciativa y presentar una resolución de condena contra Teherán ante el consejo de gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La reunión se abrió este lunes en Viena, y el documento presentado se votará durante la semana. Los diplomáticos interrogados por AFP citaron "la urgencia de reaccionar ante la gravedad de la situación".

Según el OIEA, que se encarga de verificar que el programa nuclear iraní tenga sólo fines civiles y no militares, la República Islámica es el único país no poseedor del arma atómica que enriquece uranio al 60% y acumula existencias cada vez mayores.

El umbral se acerca al 90% necesario para fabricar un arma atómica, y supera con creces el máximo autorizado de 3,67%, que equivale a lo que se usa para producir electricidad.

Teherán niega querer dotarse de una bomba y asegura que su programa atómico es estrictamente civil.

Pese a esta situación, la junta de gobernadores de la agencia de la ONU, integrada por 35 países miembros, no ha presentado ninguna resolución desde noviembre de 2022.

El director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi, insistió este lunes que era "inaceptable hablar de armas nucleares, como algunas personas lo hacen en Irán".

La actual falta de "conocimientos (...) hace muy difícil volver a la diplomacia", añadió, en referencia a la limitada supervisión que la agencia tiene ahora sobre el programa nuclear iraní.

Durante la última reunión en marzo, Reino Unido, Francia y Alemania prepararon un texto, pero ante la falta de apoyo de Washington, decidieron abandonarlo.

Oficialmente, Estados Unidos niega estar obstaculizando los esfuerzos de sus aliados europeos.

Pero al mismo tiempo, teme que tal acción pueda exacerbar las actuales tensiones geopolíticas en Oriente Medio, especialmente en vísperas de las elecciones presidenciales de noviembre.

- "Esencial y urgente" -

Los diplomáticos interrogados por AFP ya no ven sostenible esta política debido a meses de escalada nuclear y creen que "la posición estadounidense podría evolucionar" antes del voto previsto a lo largo de la semana.

  • Las relaciones entre Irán y el OIEA se han deteriorado, y la agencia nuclear de la ONU se enfrenta ahora a dificultades para garantizar el "carácter exclusivamente pacífico" del programa nuclear iraní.

Grossi viajó al país a inicios de mayo para reanudar el diálogo, exigiendo "resultados concretos lo antes posible".

Pero la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo puso las conversaciones en suspenso. Dos diplomáticos creen sin embargo que se trata de un falso pretexto y que ha llegado el momento de intensificar la presión sobre Irán.

Grossi negó el lunes que la pausa fuese una "táctica" de Irán para aplazar las discusiones. El jefe del OIEA dijo que estaba listo para "sentarse con las nuevas autoridades" tras las elecciones presidenciales del 28 de junio.

La resolución, a la que AFP tuvo acceso, resume los puntos en disputa. En primer lugar, la presencia de restos inexplicables de uranio en dos emplazamientos no declarados.

Es "esencial y urgente" que Teherán aporte razones "técnicamente creíbles", señala el texto.

Irán también debe explicar por qué rechazó dar acreditaciones a algunos inspectores de la OIEA y volver a conectar las cámaras de vigilancia "sin demora".

El documento resalta además las "preocupaciones" alrededor de las "recientes declaraciones públicas en Irán sobre las capacidades técnicas del país de producir armas nucleares, y posibles cambios en su doctrina nuclear".

- "Respuesta seria y eficaz" -

La República Islámica ha abandonado gradualmente sus compromisos incluidos en el acuerdo internacional de 2015 sellado con Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Alemania y Reino Unido.

El pacto debía proporcionar un marco para las actividades nucleares de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.

Pero perdió vigencia tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018 durante el gobierno del republicano Donald Trump, y los intentos de revivirlo fracasaron.

Ali Shamkhani, asesor político del líder supremo de Irán, Ali Jamenei, advirtió el sábado en X que si "algunos países europeos equivocados (...) adoptan una postura hostil hacia Irán (...) en el consejo, se enfrentarán a una respuesta seria y eficaz de nuestro país".

Para Rusia, que se ha acercado mucho a Irán en los dos últimos años, esta "resolución antiiraní (...) sólo puede agravar la situación", advirtió el domingo en X su embajador ante las organizaciones internacionales en Viena, Mijail Ulianov.