Ocotlán y otras metrópolis continúa privilegiando el automóvil




Ocotlán, Jalisco. 

Dejar de privilegiar al auto ayudaría a mejorar la vialidad en Ocotlán y en cualquier ciudad en general, lo dijo el director de Movilidad no Motorizada de la Secretaría de Movilidad de Jalisco (SEMOV), Felipe Reyes Lara, quien por su experiencia afirmó que los problemas que aquejan a la ciudad de Ocotlán, también lo hacen en otras metrópolis en el mundo y todo surgió porque históricamente las vialidades se hacen pensando en los autos y no en ayudar a que una persona vaya de un punto a otro:

Lo que tendríamos que estar buscando resolver en las ciudades, no es como se desplaza un automóvil de un punto a otro, sino como desplaza una persona de un punto a otro y una persona se puede desplazar caminando, a bordo de una bicicleta, del transporte público, de una motocicleta o en automóvil; de todos esos medios de transporte que puede utilizar una persona, el automóvil es el que genera más afecciones a la ciudad”.

Las afecciones a las que se refiere, son la contaminación, los accidentes que provocan, el consumo energético y la falta de espacio. Es por esto que cuando un gobierno decide mejorar el tráfico construyendo puentes, viaductos y  ampliaciones de calles; en un primer momento ayudan a desahogar el problema, pero al mismo tiempo incentivan  a la compra de más automóviles que saturan aún más las ciudades.

Como ejemplo Reyes Lara pone a Guadalajara, donde se tienen dos millones de vehículos automotores, lo que excede cuatro veces más la capacidad de las ciudades, esto propiciado porque se llenó la ciudad de semáforos, túneles y libramientos con tal de evitar tráfico, pero a costa de los peatones y transportes alternativos.

Otro problema de los automoviles, es lo caro que resulta para los particulares y las arcas públicas, según Reyes Lara:

“También el automóvil genera que las ciudades gasten demasiado dinero en calles, en pavimentaciones, pasos a desnivel, semáforos, agentes viales, diferentes factores que hacen que el costo total de movernos en automóvil entre lo que gasta el gobierno, más la compra del vehículo por el usuario particular, más el consumo constante de combustible, hace que como sociedad nos resulte cuando menos 50 veces más caro moverse en automóvil”.

Para resolver esto, el titular de Movilidad no Motorizada dijo que se deben hacer cambios paulatinos, como mejorar los espacios para peatones y bicicletas, reducir el tamaño de los carriles para autos, lo que desalentar el uso del auto y ayudaría a regularizar el tráfico de motos, que no podrían maniobrar tan libremente y causar menos accidentes.

Por Juan Carlos Salcido. 

[audio mp3="http://udgtv.com/wp-content/uploads/2017/07/2.NOTA-ANTI-AUTOS.mp3"][/audio]