Más de 2.000 periodistas fueron asesinados desde 2004, recuerda PEC en su 20º aniversario
Al menos 2.000 profesionales de la comunicación han muerto en las últimas dos décadas, una media de un centenar por año, siendo México el país más mortífero para la profesión periodística, señala la Campaña Emblema de Prensa. Foto de Mido Makasardi ©?: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-sujetando-el-microfono-mientras-habla-con-otro-hombre-2872418/




Ginebra.

La Campaña Emblema de Prensa, organización que hace un seguimiento de los periodistas asesinados en todo el mundo durante el ejercicio de su profesión, celebró este martes su 20º aniversario recordando que al menos 2.000 profesionales de la comunicación han muerto en las últimas dos décadas, una media de un centenar por año.

"Nuestra principal preocupación sigue siendo la inmunidad que caracteriza a la mayoría de los crímenes cometidos contra periodistas", señaló en un comunicado el cofundador y presidente de PEC, Blaise Lempen.

Una décima parte de estas muertes (200) se han producido en México, de lejos "el país más mortífero" para la profesión periodística, indicó PEC, agregando que otros países peligrosos para la profesión han sido en las últimas dos décadas Siria, Irak, Afganistán, Pakistán, Filipinas, India, Honduras y Somalia.

La organización, con estatus consultivo especial ante la ONU desde 2010, también subrayó el alto número de periodistas asesinados en los territorios palestinos, incluidos los 130 que han muerto en el actual conflicto con epicentro en Gaza, cifra equivalente a los trabajadores del sector fallecidos en la guerra civil siria entre 2011 y 2020.

  • Los años con más asesinatos de periodistas según las estadísticas de PEC, que emite una nueva lista de víctimas cada seis meses, han coincidido con graves conflictos: 2003 (intervención estadounidense en Irak), 2011 (inicio de la guerra civil siria), 2022 (invasión rusa de Ucrania) y 2023, año en el que se inició el actual conflicto de Gaza.

Los esfuerzos de PEC y organizaciones internacionales para proteger a los periodistas, señaló la ONG, "tropiezan con el incumplimiento en los conflictos armados de los derechos destinados a proteger a los civiles, la ausencia de investigaciones independientes y la falta de voluntad política por parte de las autoridades de los países afectados".

PEC se muestra al respecto a favor del desarrollo de una convención internacional que fortalezca la protección de los periodistas en zonas peligrosas.