La emigración de mexicanos sube un 58 % hasta los 1,2 millones en los últimos cinco años
Fotografía de archivo de inmigrantes mexicanos que posan durante una entrevista con EFE, en el Centro para Jornaleros en el sur de Tucson, Arizona (Estados Unidos). EFE/María León




Ciudad de México.

La emigración de mexicanos a otros países subió un 58 % a un total de 1,2 millones en los últimos cinco años, de los que 87,9 % se fueron a Estados Unidos, con un 40,6 % de estos que ingresaron sin documentos, según reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) calculó que hasta 2023 hubo casi 460.000 más emigrantes que entre 2013 y 2018, cuando reportó 760.000.

Además de Estados Unidos, el 6 % de los emigrantes fueron a Canadá, el 1,3 % a España, el 0,7 % a Alemania y el 4,1 % al resto del mundo.

Entre quienes migraron a Estados Unidos, la Enadid 2023 estimó que solo el 57,9 % contó con algún documento para ingresar, 12,8 puntos menos ante la proporción de 70,8 % de 2018.

Del 1,5 % restante se desconoce el estatus.

Sobre las causas de la migración, el 82,4 % lo hizo por motivos relacionados con el trabajo. Siguieron reunirse con la familia (5,8 %) y estudiar (5,3 %).

Las principales entidades de origen fueron Veracruz (8,3 % del total), Guanajuato (7,6 %) y Oaxaca (6,9 %).

Y las menos expulsoras fueron Baja California Sur (0,2 %), Campeche (0,4 %), Quintana Roo (0,5 %) y Yucatán (0,5 %).

Casi ocho de cada 10 migrantes internacionales fueron hombres, el 78,5 %, mientras que el restante, 21,5 %, fueron mujeres.

 

Migrantes retornados

De los migrantes internacionales que salieron de México entre 2018 y 2023, el 22,6 % regresó al país, aunque solo 1,6 % lo hizo por deportaciones.

Casi la mitad volvió para reunirse con la familia, casarse o vivir con su pareja (49,8 %), el 11 % por trabajo, y el 3,6 % para estudiar.

Migración interna

La Enadid también contabilizó 23,6 millones de migrantes internos, es decir, que viven en un estado distinto a donde nacieron, lo que equivale al 18,2 % de la población nacional, de 129,5 millones de personas.

Las entidades con mayores porcentajes de residentes que nacieron en otro estado fueron Quintana Roo (48,2 %), Baja California (40,2 %) y Baja California Sur (38,2 %).

Mientras que Oaxaca (6,5 %), Guerrero (6,4 %) y Chiapas (3,9 %) mostraron los menores porcentajes.

La investigación identificó 17 estados con saldo migratorio positivo, es decir, con ganancia en su población, y 15 entidades con saldo migratorio negativo.

Baja California (3,8 %), Baja California Sur (3,2 %) y Quintana Roo (2,8 %) atrajeron más población, mientras que Ciudad de México (-3,1 %), Zacatecas (-1,8 %) y Tabasco (-1,6 %) fueron los que expulsaron más población.

  • El Inegi documentó además 994.325 habitantes nacidos en otro país, de los que 67,8 % nacieron en Estados Unidos, 7 % en Guatemala, 3,7 % en Honduras, y 3,3 %, en Colombia.