FICG homenajeará a Enrique Cerezo por su labor en la industria audiovisual
La 39 edición del FICG, que se celebra del 7 al 15 de junio, reconocerá durante su inauguración de este año la pasión y dedicación al productor, distribuidor y restaurador cinematográfico español Enrique Cerezo a través del Premio Mayahuel. EFE/ Luis Eduardo Noriega Archivo




Ciudad de México.

La 39 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se celebra del 7 al 15 de junio en la ciudad mexicana, reconocerá durante su inauguración de este año la pasión y dedicación al productor, distribuidor y restaurador cinematográfico español Enrique Cerezo a través del Premio Mayahuel.

Según un comunicado emitido por el festival, se destacará “la gran relevancia de Cerezo como figura clave en el panorama audiovisual español e iberoamericano” y se une a otros similares que, haciendo memoria de una vida consagrada a la defensa e impulso del audiovisual, ha recibido unánimemente.

La defensa de los derechos del productor a través de Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), la conservación del patrimonio fílmico español e internacional en Video Mercury Films y el impulso de nuevos proyectos audiovisuales mediante la productora Enrique Cerezo P.C. son algunos ejemplos de una trayectoria vinculada a velar por el bienestar y la preservación en la gran y pequeña pantalla.

Cerezo ostenta desde 1998 la presidencia de Egeda, que representa y defiende los intereses de los productores audiovisuales en toda Iberoamérica, dando lugar a iniciativas como los Premios Platino, evento de referencia en el reconocimiento de la producción audiovisual iberoamericana y los Premios José María Forqué.

A estas iniciativas se unen su labor como recuperador y distribuidor de cine desde Video Mercury, con más de 7.000 títulos, de los cuales un 80 % proceden del cine español; la propiedad del canal autonómico 8madrid, de la cadena de cines madrileños Conde Duque y la empresa de video bajo demanda FlixOlé.

  • Asimismo, bajo su productora se realizaron títulos de la talla de ‘El perro del hortelano’ (1996);  ‘Juana la Loca’ (2001); ‘Las trece rosas’ (2007); ‘El oro de Moscú’ (2003); ‘Siete mesas de billar francés’ (2007) o ‘1898: Los últimos de Filipinas’ (2016), que incluyen el trabajo de distinguidos directores como el español Álex de la Iglesia.

Otros premiados

La entrega del galardón se complementará con un ciclo en el que los espectadores mexicanos podrán disfrutar de algunos de los títulos históricos que componen su prolífica producción como ‘Las brujas de Zugarramurdi’ (2013) y ‘Mi gran noche’ (2015), dirigidas por De la Iglesia, quien también será reconocido con Premio Mayahuel Internacional por su trayectoria que abarca una treintena de filmes.

De la misma manera, la presente edición del FICG, que cuenta con la Comunidad de Madrid como Invitado de Honor, premiará a reconocidas figuras de la gran y la pequeña pantalla que también forman parte fundamental de la historia del audiovisual de España e Iberoamérica desde hace décadas.

Es el caso también de Alfredo Castro, ganador del Premio Platino 2024 por Mejor interpretación masculina en miniserie o teleserie; o Javier Calvo y Javier Ambrossi, quienes han obtenido galardones en reconocimiento a la serie, 'La Mesías' (2023), en los Premios José María Forqué y en los Premios Platino.